_
_
_
_
Inmobiliario

¿Qué empresas construyen más viviendas en España?

Las promotoras cotizadas ya son las más activas. Neinor, Aedas y Metrovacesa encabezan el ranking de edificación

Alfonso Simón Ruiz
Pulsar sobre el gráfico para ampliar

Las grandes promotoras cotizadas, surgidas a partir de 2015, ya son las que más viviendas construyen en España, superando a otras grandes empresas como Vía Célere, Pryconsa o Amenabar, con más recorrido en el tiempo. Concretamente, el ranking está encabezado por Neinor, Aedas y Metrovacesa, las tres compañías que debutaron en Bolsa en marzo de 2017, octubre de ese año y febrero de 2018, respectivamente.

Neinor Homes finalizó el pasado año 2.500 viviendas, según las estimaciones publicadas por Brains Real Estate gracias a su plataforma de big data inmobiliario, que extrae los datos del Colegio de Arquitectos Técnicos. De esta forma, la cotizada, que cuenta con los fondos Orion y Adar como accionistas relevantes, se colocaría como líder del año en edificación. Esta empresa fue lanzada en 2015 por el fondo Lone Star, fue la primera en estrenarse en Bolsa y la primera que llegó con ambiciosos planes de crecimiento en un sector entonces muy tocado todavía por la crisis del ladrillo.

Las 20 primeras empresas en el ranking de viviendas finalizadas terminaron el pasado año 20.021 unidades (ver gráfico), lo que supone tan solo en su conjunto un 15% de cuota de mercado, lo que muestra la escasa concentración en el sector. Por eso, los expertos prevén una concentración en esta actividad.

Precisamente, Neinor protagonizó al principio del pasado año un movimiento en ese sentido, al hacerse con su rival cotizado Quabit (firma superviviente de la crisis del ladrillo), lo que permitió a la firma un pequeño salto en viviendas terminadas en 2021.

En la clasificación, Aedas Homes aparece en segundo lugar, con 2.311 viviendas. La inmobiliaria cotizada y controlada por el fondo estadounidense Castlelake, igualmente ha crecido de forma exponencial, sobre todo, a partir de su gran relanzamiento tras su salida a Bolsa hace ya cuatro años.

En el caso de la histórica Metrovacesa su auge también proviene de su reestreno bursátil (había dejado de cotizar una década antes como víctima de la crisis) de la mano de Santander y BBVA. Aunque en tamaño de su cartera sigue siendo la mayor, ha tardado más en arrancar, aunque los datos de BrainsRE aseguran que ya el pasado año finalizó alrededor de 2.000 casas.

Junto a estas tres promotoras, encabeza el ranking Vía Célere, la inmobiliaria fundada por Juan Antonio Gómez-Pintado hace más de una década y adquirida después por Värde Partners. Esta compañía construyó el pasado año alrededor de 1.900 unidades, en sintonía con la cifra del año anterior.

Actualmente Värde está buscando comprador para esta promotora, después de que no consiguiera llevarla a Bolsa, ya que ese era su objetivo inicial.

Empresas familiares

En un siguiente escalón en la clasificación se sitúa la empresa vasca Amenabar, que terminó 1.352 viviendas. Aparece así como la primera empresa española de capital familiar. A un ritmo similar, 1.020 unidades, se encuentra otra clásica compañía nacional del sector, la madrileña Pryconsa, de la familia Colomer.

Un modelo diferente ha seguido Habitat, otra compañía veterana del sector con origen en la familia Figueras, pero que con la crisis se hundió y fue adquirida en 2017 por el fondo Bain Capital, que la ha relanzado y que probablemente buscará crecer mediante compras y oteando el horizonte bursátil.

Con más de 800 viviendas se encuentran otras tres inmobiliarias respaldadas por fondos extranjeros. Es el caso de ASG Homes (848 unidades), del fondo de origen alemán ASG (antes Activum). Igualmente AQ Acentor (845) cuenta con el fondo germano Aquila Capital como impulsor. Completa este apartado Culmia (800), antes conocida como Solvia cuando era promotora de Banco Sabadell y que ahora está controlada por el fondo Oaktree. De la misma manera que Habitat, se espera que esta empresa siga creciendo rápidamente y pueda participar en operaciones de concentración.

Un caso particular es el de Arqura Homes (500), la promotora de Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) y que cuenta con Aelca (Värde) como socio minoritario. Esta empresa prevé desarrollar 17.095 viviendas hasta 2027, por lo que prevé invertir alrededor de 2.500 millones.

Una empresa pública

Entre las principales promotoras por ritmo de construcción se cuela la pública EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo) de Madrid, que terminará este año 928 casas. Ya desde la anterior legislatura con Manuela Carmena como alcaldesa esta sociedad se situaba entre las más relevantes debido al pequeño tamaño de las firmas del sector activas en los últimos años, ya que la crisis del ladrillo provocó la reducción a la mínima del tejido empresarial.

En el ranking también destacan la barcelonesa Corp (627 unidades); Premier (729), del grupo francés Bassac; Inveravante, de la familia Jove; y las gestoras de cooperativas Domo e Ibosa.

También aparece Kronos Homes (500) entre las más activas, impulsada por el fondo Kronos, y las empresas nacionales Inbisa y Gestilar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_