Las empresas españolas preparan una ofensiva para crecer en Cuba
El Gobierno abre la inversión al comercio minorista con empresas mixtas. Los operadores mayoristas podrán crear filiales 100% extranjeras.
Las empresas españolas barajan retomar sus planes de expansión en Cuba tras la decisión del Ejecutivo de abrir la economía a la inversión extranjera por primera vez en sesenta años. La decisión trata de limitar la situación de colapso que vive el comercio en la isla, con lineales vacíos en los supermercados y sin garantías de suministro de bienes de primera necesidad, y con las escasas tiendas de ropa, electrónica o electrodomésticos sin género en los escaparates.
Las estrecheces presupuestarias han obligado al Ejecutivo cubano a abrir la economía al capital extranjero, aunque se ha guardado un as en la manga, ya que la única vía para operar en el comercio minorista será a través de la constitución de empresas mixtas con socios cubanos. En el comercio mayorista se permitirán las empresas mixtas, un contrato de asociación económica internacional o la constitución de una filial en Cuba o el establecimiento de una sucursal como empresa de capital 100% extranjero, tal y como precisa Hermenegildo Altozano, socio del despacho de abogados Bird&Bird, con amplia experiencia en asuntos legales en la isla.
Precios y marca
A la espera de conocer con más detalle la propuesta, las empresas empiezan a simular cómo sería su vuelta. Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Nacional de Moda Retail (Acotex), que engloba a 800 empresas y 15.000 puntos de venta, señala que la noticia ha sido acogida con mucha cautela. “Las empresas lo han recibido como una buena noticia por la afinidad con Cuba y por la buena aceptación de las marcas en esa región del mundo, pero al mismo tiempo guardan muchos recelos por la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica”. En su opinión, es una gran oportunidad para las grandes como Inditex, Mango o Tendam, con políticas muy agresivas de expansión internacional excepto en Cuba. Inditex y Mango han tenido trayectorias diferentes. Mientras que la firma fundada con Amancio Ortega nunca ha contado con presencia comercial en la isla (sí vende online), pese a estar presente ya en 215 países, la compañía fundada por Isak Andic fue pionera al entrar en Cuba en 1996, donde llegó a tener dos tiendas en La Habana. En la actualidad solo cuenta con una.
Ignacio Aparicio, socio del Cuban Desk de Andersen, recalca la importancia del cambio legal. “La participación de la inversión extranjera no era posible hasta la fecha, lo que limitaba la posibilidad de que marcas internacionales de distintos tipos de productos hayan estado presentes en el mercado cubano, pues siempre tenían que acceder a estos canales a través de terceras empresas estatales, lo que dificultaba la correcta implementación de sus políticas de marketing, tales como las relativas a la fijación de precios, rebajas y control de la imagen de marca”, recalca.
Seguridad jurídica
Las firmas con mayores expectativas son las que más exportan a Cuba con operaciones desde hace décadas, ya que serán priorizadas frente al resto. Es el caso de los bienes de equipo, con un 37% de las ventas a Cuba en 2021 (235 millones de euros), cuyas exportaciones se concentran en máquinas, aparatos mecánicos o electrónicos. También tienen mucho peso los alimentos, con un 19% (117 millones de euros), en especial las conservas de carne y pescado, y los plásticos, con un 8% (49 millones de euros). Altozano considera que las empresas más beneficiadas serán las que comercian con materias primas, alimentación, bienes de equipo, maquinaria, repuestos, insumos para el desarrollo de industria local o insumos para el desarrollo de las energías renovables. No obstante cree que la apertura económica deberá ir acompañada de un refuerzo de la seguridad jurídica. “Los operadores cubanos tendrán que cumplir íntegra y puntualmente los compromisos asumidos frente a operadores extranjeros y habrá que asegurar que no hay restricciones ni condicionantes en las transferencias que se hagan al exterior de Cuba en moneda libremente convertible”.
La exitosa experiencia de los hoteles
Contratos de gestión. El turismo es la referencia para el resto de inversores españoles a la hora de valorar cómo funcionan las empresas mixtas en Cuba. En la actualidad, la cifra de contratos de administración escala a 100, gestionados por 20 cadenas extranjeras, según la información que actualiza el Icex. De esos 100 contratos, 70 son gestionados por hoteleras españolas como Meliá, Iberostar, Be Live (Globalia), Roc, Barceló o Valentín. Las cadenas con mayor presencia en la isla son Meliá e Iberostar, con 33 y 18 hoteles, respectivamente.
Inmobiliario. El último informe del Icex revela que hay tres grupos (Globalia, Atlantic Group Investment y La Playa Golf and Resort), que están trabajando para el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf denominados El Salado, La Altura y Punta Colorada, respectivamente.
Helms-Burton. El único lunar en la relación con hoteleras como Meliá o Iberostar fue la activación del capitulo III de la ley Helms-Burton en abril de 2019, que facultaba a demandar en los tribunales a cualquier persona o entidad que hubiera “traficado” con activos confiscados por el régimen de Fidel Castro