_
_
_
_
Financiación

Sabadell, Santander y BBVA apuran los tipos cero y colocan 2.960 millones en bonos

La entidad que preside Josep Oliu se centra en las cédulas ante el fin de las inyecciones de liquidez del BCE

El presidente de Sabadell, Josep Oliu, durante la junta de accionistas.
El presidente de Sabadell, Josep Oliu, durante la junta de accionistas.Efe
Gema Escribano

Los emisores son conscientes de que en un contexto de normalización monetaria mantener el coste de financiación en mínimos históricos tiene los días contados. Mientras los bancos centrales estudian cómo poner freno a la inflación sin pasar factura a la recuperación, bancos, empresas y gobiernos aceleran sus programas para captar recursos a precios atractivos. Esto unido al fin del black out permite al mercado de capitales recuperar parte del músculo perdido. Después de que ayer el mercado en euros diera la bienvenida a 17.000 millones euros, la sesión de mayor actividad desde mediados de marzo, hoy el protagonismo en España lo acaparan Sabadell, BBVA y Santander. Entre las tres ha emitido deuda por importe de 2.955,2 millones.

La entidad que preside Josep Oliu colocó 1.000 millones en cédulas hipotecaria, la primera emisión de este tipo que realiza desde enero de 2020. El apetito de los inversores ayudó a rebajar el precio en dos puntos básicos. La demanda superó los 1.150 millones. La colocación partía con un diferencial de 18 puntos básicos sobre midswap (tipo de interés libre de riesgo) y al cierre se situó en los 16, lo que equivale a una rentabilidad del 1,771%. Adicionalmente los bonos pagarán un cupón anual del 1,75%. BNP Paribas, Sabadell, Commerzbank, Goldman Sachs, HSBC y Santander fueron las entidades colocadoras. Con la operación de este miércoles Sabadell ha colocado 1.870 millones en 2022, en línea con el plan de financiación.

El fin de las bonificaciones al 1% de la liquidez que el BCE presta a la banca unido al cambio regulatorio que prepara el organismo que dirige Christine Lagarde están sirviendo de impulso a las cédulas, un mercado que en los últimos años se había quedado atrás. En lo que va de 2022 el volumen emitido alcanza los 104.000 millones de euros, por encima de los 100.000 registrados en todo 2021 y a gran distancia de los 96.000 millones levantados en 2020. Sabadell es la segunda entidad española en recurrir a las cédulas en los últimos cinco meses. Entre los cambios que prepara el regulador y que está teniendo su incidencia en el mercado de cédulas hipotecarias se encuentra la rebaja del importe de créditos que deben tener las entidades en balance para colocar cédulas.

Sabadell es la segunda entidad española en recurrir a las cédulas en los últimos cinco meses. La entidad ha captado 1.000 millones en cédulas hipotecarias a siete años. El apetito de los inversores ha permitido rebajar el precio. La demanda superó los 1.150 millones y diferencial se recortó en dos puntos básicos. La emisión partía con un spread de 18 puntos básicos sobre midswap (tipo de interés libre de riesgo) y al cierre se situó en los 16 puntos básicos, lo que equivale a una rentabilidad del 1,771%. Adicionalmente los bonos pagarán un cupón anual del 1,75%. BNP Paribas, Sabadell, Commerzbank, Goldman Sachs, HSBC y Santander son las entidades colocadoras. Con la operación de este miércoles Sabadell ha colocado 1.870 millones entre operaciones públicas y privadas, en línea con el plan de financiación de 2022.

BBVA se centra en el mercado de deuda sénior preferente. Como ya hizo el mes pasado Santander, la entidad que preside Carlos Torre captó 1.750 millones con vencimiento en noviembre de 2025. Como señalan desde la entidad la elevada demanda permitió emitir dos tramos, uno con un cupón fijo y otro a tipo variables. El grueso del importe (1.250 millones) corresponden a la deuda a tipo fijo. El apetito de los inversores permitió rebajar el precio en 20 puntos básicos. La operación partía con un diferencial de 80 puntos básicos y al cierre ha finalizado en los 60. Los 500 millones restantes se corresponden esta referenciados al euríbor a tres meses más un diferencial de 64 puntos básicos sobre el euríbor a tres meses. La demanda conjunta alcanzó los 2.750 millones. Fuentes del mercado señalan que una de las características de la demanda ha sido la calidad y la diversificación. En el tramo con tipo fijo contó con 150 órdenes, número que alcanza los 80 en el flotante.

Por nacionalidades dentro del tramo a tipo fijo, Francia (35%), Alemania y Ausitria (23%) e Iberia (16%) concentran el grueso de la demanda. Por tipología de inversor fondos de inversión (60%)y bancos (24%) fueron los más activos.

Barclays, BBVA, Bank of America, Citi, Crédit Agricole y Credit Suisse fueron los bancos colocadores. La emisión de BBVA se enmarca dentro de su programa de financiación para 2022 que contempla venta de deuda sénior preferente y no preferente por hasta 3.000 millones de euros. El objetivo es reemplazar los instrumentos de deuda que entran en su último año de vida. Con hoy son ya dos las veces que BBVA ha salido al mercado este ejercicio. En las primeras semanas del año, un periodo marcado por la elevada liquidez de las carteras, BBVA colocó 1.000 millones en deuda senior no preferente a siete años con opción de amortización anticipada al sexto.

La lista de operaciones financieras la cierra Santander. Días después de desfilar por la pasarela de resultados la entidad que preside Ana Botín salió al mercado para vender 2.150 millones en una emisión de doble tramo. Ayer repitió la experiencia, pero en lugar de bonos denominados en euros eligió como moneda el franco suizo. El objetivo es profundizar en la estrategia de diversificación. En lo que al tipo de deuda se refiere la sénior no preferente volvió a ser objetivo. Santander adjudicó 215 millones de francos suizos (unos 205,15 millones de euros), por encima de los 150 millones de francos suizo (143,14 millones de euros) con los que partía la colocación. El diferencial se mantiene en los 85 puntos básicos, lo que equivale a una rentabilidad del 1,327%. Credit Suisse fue la entidad colocadora.

Como señalan fuentes del mercado en un entorno de volatilidad como el que impera desde el estallido de la guerra en Ucrania los formatos de deuda que mejor acogida están teniendo en el mercado son aquellos con rating sólidos y duraciones medias.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_