_
_
_
_

El panel de Funcas prevé para 2022 un alza del PIB del 5,6% y una inflación media del 3,5%

Santander y CaixaBank esperan subidas en los precios del 4,6% y el 4,5% La economía habría crecido un 4,9% en 2021, según los expertos

EFE
Pablo Sempere

El panel que reúne la Fundación de las Cajas de Ahorros, Funcas, prevé que la economía española repunte un 5,6% durante el año 2022 después de haber crecido un 4,9% en 2021. La radiografía supone una leve revisión a la baja, de 0,1 puntos, para el presente ejercicio respecto a las anteriores proyecciones, publicadas en noviembre. A su vez, mejora en una décima la subida del PIB en 2021. Donde sí hay una revisión considerable, sin embargo, es en el apartado relativo al alza de precios: los expertos aumentan en 1,1 puntos, hasta el 3,5%, la tasa media de inflación para el año 2022. Algunas de las voces consultadas, incluso, pronostican una escalada mucho más acusada.

El avance inflacionista del 3,5% previsto para este ejercicio no es más que el consenso al que han llegado los panelistas, ya que varios de los expertos elevan la tasa a cotas mucho más altas. Es el caso de Banco Santander, que prevé un avance del 4,6%; de CaixaBank Research y la constructora Cemex, que hablan de un 4,5%, o de los Analistas Financieros Internacionales (AFI), que estiman una subida del 4,3%. Por encima de la media se sitúan también otras entidades como Equipo Económico (4,2%), Intermoney (4%), Axexor Rating (3,8%), Repsol (3,7%) o la propia Fundación de las Cajas de Ahorros, también en el 3,7%.

Más información
El FMI recorta al 5,8% el avance del PIB en 2022, aunque España lideraría el crecimiento europeo
Los economistas alertan de que la inflación ya es “en parte” estructural

"Desde que en octubre la tasa de inflación general se elevó hasta el 5,4%, especialmente por el precio de los productos energéticos y la recuperación de los precios de ciertos servicios hasta los niveles prepandemia, la inflación no ha dejado de aumentar hasta alcanzar un 6,5% de tasa interanual en diciembre", recuerda el panel. Estas elevadas tasas "ponen de manifiesto que se está produciendo un traslado del encarecimiento de los costes de producción hacia los precios finales al consumo" que se mantendrá durante buena parte del año.

La leve mejora del dato de PIB del año pasado, explica Funcas, se debe a la revisión al alza por parte del INE del crecimiento del tercer trimestre, del 2% al 2,6%. Esta revisión de seis décimas "más que compensa" la bajada por parte de los panelistas de la estimación para el cuarto trimestre desde el 2,1% al 1,9% debido a ómicron y al aumento de la inflación.

Los panelistas, con todo, dejan la puerta abierta a que el repunte de varios indicadores en el cuarto trimestre pueda dar un resultado mejor de lo estimado. Los datos oficiales se conocerán este viernes, cuando Estadística publica la contabilidad nacional relativa al último trimestre de 2021. La mayoría de analistas, tanto nacionales como internacionales, esperan que el PIB haya subido entre el 4,5% y el 5% durante el pasado ejercicio.

En el detalle relativo al avance del PIB durante 2022, el panel de expertos prevé que la demanda nacional sume 4,9 puntos porcentuales, dos décimas menos respecto a la anterior publicación. El sector exterior, de su lado, aportaría las siete décimas restantes.

En este punto, será crucial el devenir de la inversión, el consumo público y el consumo de los hogares. Por lo pronto, la mayoría de los panelistas espera que los precios energéticos y de materias primas se mantengan altos hasta primavera para comenzar a descender después.

Las valoraciones respecto de la política macroeconómica han cambiado poco en relación al anterior panel. Persiste la unanimidad en torno al carácter expansivo que están ejerciendo esas políticas en la actualidad, una orientación que, en opinión de la mayor parte del panel, es "adecuada". Si bien, aumentan los panelistas que abogan por una política más neutra, tanto desde el punto de vista fiscal como monetario.

Los expertos esperan en este sentido un déficit público del 7,4% del PIB para 2021, cinco décimas menos que en el anterior panel y por debajo de la previsión del Gobierno del 8,4%. Para 2022, el consenso espera un déficit público del 5,4%, en este caso por encima de la previsión del Gobierno (5%).

Respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro media anual se habría situado al final del año pasado en el 15,1% y en 2022 bajaría hasta el 14,2%, lo que supone un recorte de una y dos décimas, respectivamente, en relación con la previsión de noviembre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_