El 40% de las españolas que ganan menos de 820 euros al mes no acabó la secundaria
La cifra cae seis puntos en el caso de los hombres con los mismos estudios, según el INE El 64% de los trabajadores con ganancias bajas son mujeres
El nivel de formación influye en el salario que los trabajadores tienen, pero en el caso de las mujeres, el nivel educativo tiene un peso aún mayor. En 2020, el 40,4% de las mujeres que ganaban menos de 820 euros mensuales (el decíl más bajo de los salarios) no había concluido la secundaria. La cifra cae casi seis puntos porcentuales, hasta el 34,8%, en el caso de los hombres con el mismo nivel de estudios. La oportunidad que tiene este sector de la población de alcanzar un salario superior a los 3.500 euros es mínima, pero aún así, la tasa es infinitamente mayor cuando se trata de varones. Al respecto destaca que, mientras solo el 0,5% de las mujeres con estudios básicos se posicionó en 2020 en el decil salarial más alto, la cifra se eleva hasta el 4,2% en el caso de hombres. Para que ellas pudieran alcanzar el mismo nivel, se necesitaría un crecimiento del 840%.
Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre hombres y mujeres conocidas ayer muestran que la brecha salarial se reduce notablemente al tratarse de personas con estudios de educación superior y doctorado. En este caso, el porcentaje de hombres que se encuentran en el decil salarial más bajo es del 30,8% y el de las mujeres del 29,6%. Es una similitud que, sin embargo, no se mantiene en el resto de los salarios. De hecho, el organismo destaca que, más allá de la distribución por formación, ellas tienen una mayor concentración en ingresos bajos que los hombres. En 2020, el 49,2% de asalariadas se situaba en alguno de los cinco deciles inferiores, es decir, que ganaban menos de 1.706,4 euros mensuales. En la distribución salarial de los hombres este porcentaje era del 31,5%.
Al cuadro de la desigualdad por razón de sexo se agrega lo que el INE denomina la ganancia baja, que es cuando un trabajador ingresa menos de dos tercios de la ganancia mediana por hora. Los últimos datos muestran que un 15% de todos los asalariados en España sufrían esta situación. De ese total, el 63,9% eran mujeres. La brecha no solo es salarial, también existe en el terreno de la empleabilidad. El año 2020 terminó con una tasa de paro del 14,17% para ellos y del 18,33% para ellas. Una vez más, el nivel educativo jugó su papel, pues el porcentaje más alto de desempleados fue entre aquellos que no habían concluido la secundaria; el 26,4% eran mujeres y el 18,7% hombres.
En el caso del empleo a tiempo parcial la historia se replica. Mientras el 6,7% del total de los trabajadores tuvo este tipo jornada en 2020, en el caso de las empleadas la cifra se dispara hasta el 22,8%. Esto se debe, en gran medida, a que la atención a familiares dependientes recae en ellas. De tal suerte, el 93,6% de las personas que trabajó a tiempo parcial para poder ejercer de cuidadores de algún niño, anciano o enfermo, fueron mujeres. En números absolutos son 286.100 féminas de un total de 305.600 casos.
En cambio, el porcentaje de hombres que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria, es decir, por no poder encontrar trabajo de jornada completa, es más alto que el de ellas. Un 65% frente a 49,3%. Esto, no obstante, esconde otra condición discriminatoria, pues las mujeres engrosan el porcentaje de quienes tuvieron que reducir su jornada por no poder pagar una guardería o alguien que cuidara de su familiar.
Ibex: una de cada tres consejeras y el 6% de presidentas
La presencia de mujeres en cargos directivos del Ibex35 sigue sin llegar a la paridad. Solo uno de cada tres sillones de los consejos de administración están ocupados por mujeres (32,6%), mientras que apenas el 6% de sus presidencias son femeninas.
En el mundo político ellas perdieron peso este año y pasaron a representar el 46,5% de la plantilla de los partidos, frente al 47,5% de 2020. Así se señala en los datos sobre participación política, publicados ayer por el INE. Solo el PSOE, Podemos, Izquierda Unida y ERC cumplieron con el criterio de paridad de género considerado en la Ley de Igualdad. En los tres primeros casos la presencia de mujeres superó el 50%; en el caso de Esquerra fue del 48,1%. En el lado contrario están VOX, con un 25% y Coalición Canaria, con un 28,6% en sus Comités ejecutivos, que fueron los partidos con menos presencia femenina.
En cuanto a la participación de las mujeres en el Gobierno, destaca que 14 de los 23 ministerios o vicepresidencias están encabezados por alguna voz femenina, lo que representa el 60,9% del total.