_
_
_
_
Noticia patrocinada

La nueva movilidad, una oportunidad de futuro definida por la sociedad

La sostenibilidad, la innovación y los cambios en las ciudades marcan el ritmo de la industria automovilística

Las ciudades del futuro están a la vuelta de la esquina. Eficientes y habitables, donde las personas son el centro y la tecnología ha de hacer posible el cambio, imprescindible para acompasarse, entre otros aspectos, a las necesidades de movilidad de la ciudadanía y de un entorno medioambientalmente responsable.

De momento, esta es la tendencia. Lo que hace falta es concretarla. El informe The future of mobility: en busca de una transición inteligente, realizado por The Valley, señala que nos encaminamos a un entorno urbano sostenible y eficiente basado en la movilidad intermodal.

En esta línea, el Informe de Deloitte City Mobility Index, analiza la movilidad en 47 ciudades de todo el mundo y concluye que minimizar la congestión y los tiempos de viaje, mantener unas óptimas infraestructuras y ampliar la oferta de formas de transporte es fundamental de las conocidas como smart cities y claves en el desarrollo de la movilidad del futuro.

Esta transformación supone una oportunidad para la automoción, tal y como señala Grant Thornton y la Fundación Ibercaja en el informe del Observatorio de Movilidad Sostenible 2021, La nueva movilidad: revolución y desafíos, que destaca el compromiso de la industria por invertir en desarrollos tecnológicos de cero y bajas emisiones de carbono, abanderando la transformación del sector y de todo un ecosistema productivo capaz de provocar un fuerte efecto tractor en la economía española.

Hoy en día, la automoción representa hasta el 11% del PIB, emplea a 69.580 personas de manera directa y existen casi dos millones de puestos de trabajo en toda la cadena de valor. Su aportación a la balanza comercial y su inversión en innovación lo convierten además en un sector de alto valor añadido que, con los retos planteados por los nuevos hábitos y una sostenibilidad inaplazable, tiene grandes posibilidades de experimentar un crecimiento exponencial.

“Nos estamos transformando en la industria de la movilidad sobre cuatro ejes: la descarbonización, la conectividad, el vehículo autónomo y la movilidad como servicio. Estos ejes se han convertido en claves para la recuperación: la digitalización y la descarbonización del parque en 2050 son objetivos europeos y un compromiso compartido”, sostiene José López-Tafall, director general de Anfac.

Los retos

De seguir la tendencia actual, los cambios de compra y uso de los vehículos por parte de los nuevos usuarios provocarán un aumento de la antigüedad del parque automovilístico en los próximos años. Según ANFAC, los jóvenes tienen menos interés en conducir y, al mismo tiempo, crece el mercado del vehículo usado entre los usuarios de más edad; se compran coches de más de 15 años para resolver las necesidades inmediatas de movilidad

El resultado, según la patronal del sector de la automoción, es que los turismos tienen, actualmente, una edad media de 13 años y, de seguir esta tendencia, en 2030 se mantendría por encima de los 11 años. Para entonces y de acuerdo con las estimaciones de ANFAC, todavía habría 3,7 millones de vehículos con más de 20 años, el 16% del parque circulante, y destacaría por ser uno de los más envejecidos de Europa. Es decir, sería menos sostenible y seguro que uno nuevo.

Para evitar este envejecimiento del parque, desde ANFAC se considera prioritario el impulso en la renovación y en la electrificación del parque automovilístico actual. Para ello es necesario que durante la próxima década se achatarren cerca de 19 millones de vehículos y que sean sustituidos por 14 millones de vehículos de cero y bajas emisiones para lograr reducir la edad media del parque hasta los 9 años de antigüedad y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones exigidos.

Los cambios en los modos y usos de los vehículos, con la entrada del carsharing u otras soluciones de movilidad compartida, sumado a las bajas de vehículos provocarán una reducción del parque automovilístico del 20%, que permitirá alcanzar un parque total de 20 millones de vehículos en 2030.

Dentro de este escenario, desde el sector se entiende que romper con esta dinámica, es el reto más inmediato y transformador y, de igual manera, una oportunidad económica, industrial y social para España. En su Plan de Automoción 2020-40, la asociación estima que el nuevo entorno de movilidad ha de provocar cambios en la generación de valor en torno al vehículo. De hecho, el establecimiento de herramientas, medidas e inversión supondría un incremento del valor de la futura industria de la movilidad en un 50%, desde los 200.000 millones actuales hasta los 310.000 millones en 2040, considera ANFAC.

Prevé también que, para entonces, la economía se verá beneficiada en términos de valor añadido y de empleo; según sus cálculos, habrá un aumento adicional entre el 7% y el 12% al PIB nacional y se agregarán entre 860.000 y 1.460.000 puestos de trabajo que, debido a la mayor especialización y profesionalización requeridos, darán paso a nuevos perfiles laborales.

El Plan de Automoción sostiene que el incremento en valor del negocio se experimentará en negocios tradicionales como la fabricación de componentes, comercialización, mantenimiento, reparaciones, servicios financieros y aseguradoras, pero también en otros recién llegados como los nuevos componentes, software, gestión de datos y movilidad a la demanda, incluso en los sectores industriales de las telecomunicaciones o la energía. Todos ellos generarán el nuevo ecosistema de la movilidad.

Actores todos ellos de un nuevo escenario que, según ANFAC, ha de venir acompañado de una mejora de la competitividad del sector en el sentido más tradicional –flexibilidad laboral, costes laborales, energéticos…– y una potenciación de las inversiones tecnológicas que permitan a la industria española ser más atractiva ante las casas matrices, ubicadas fuera de nuestro país, y capaz de responder a los aspectos específicos de la nueva movilidad.

ANFAC señala en su documento que este ecosistema de movilidad y de generación de valor requerirá por parte de los actores involucrados, entre los que están los fabricantes de vehículos, una inversión de más de 54.000 millones, equivalente al 5% del PIB anual español durante las próximas dos décadas.

Asimismo, para crear el entorno favorable que permita el impulso de estas inversiones, será necesaria la colaboración de la Administración con una serie de acciones que favorezcan el incremento “fuerte y sostenido de la demanda de turismos electrificados”. Según López-Tafall, se trata de un mayor impulso al desarrollo de la infraestructura de recarga, de un incremento de la dotación de los planes de incentivos en la compra y de la aprobación de beneficios fiscales para favorecer la renovación del parque de vehículos. 

Energía verde

La estrategia de descarbonización a nivel nacional e internacional, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o los acuerdos de Naciones Unidas contra el cambio climático, sitúan al sector de la automoción en un papel protagonista por su capacidad de transformación e innovación.

En el capítulo de movilidad sostenible, el informe del Observatorio de Movilidad Sostenible 2021 destaca que España cuenta con una importante cadena de valor industrial para las infraestructuras de recarga. Así, uno de los tres principales productores es español, con una aportación de fabricación nacional entre el 70% y el 90%.

Otra de sus conclusiones es que los vehículos eléctricos revolucionarán la movilidad en todo el mundo siempre que se cumplan una serie de retos críticos a superar, como son el precio, el tiempo de carga, la infraestructura, la gama de vehículos y la elección de los mismos. 

El documento añade que el hidrógeno verde será clave para que España alcance la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050 que conducirá a nuestro país hacia una economía verde de alto valor añadido. 

Del ‘carpooling’ al ‘motosharing’

Carpooling, carsharing, motosharing, ikesharing, VTC Ride Hailing… Las personas han cambiado y, con ellas, su forma de estar y desplazarse. Los nuevos modelos de movilidad han alterado los paradigmas del sector de la automoción y, con ellos, el modelo de ciudad.

Según el informe La nueva movilidad: revolución y desafíos, el carsharing tiene 15 millones de usuarios en el mundo, 400.000 en España –Madrid es la segunda ciudad de Europa con más coches compartidos circulando–.

Además, nuestro país se posicionó líder mundial en motosharing durante el año 2018; el número de escúteres disponibles aumentó casi un 500% en el país, pasando de las 1.491 motos en 2017 a las 8.920 motos.

Las aplicaciones móviles son claves en el desarrollo del sector de la movilidad. Una única app permite combinar todas las opciones de transporte disponibles en los entornos urbanos, transporte público, privado y compartido, ofreciendo soluciones multimodales, integradas y digitales.

Archivado En

_
_