_
_
_
_

La madrileña será la economía peninsular que más caiga este año, según Funcas

El impacto de la pandemia será ligeramente superior al de Cataluña, pese a las restricciones más estrictas impuestas por la Generalitat en la segunda ola, y solo es mayor en Canarias y Baleares

Carlos Ocaña, presidente de Funca.
Carlos Ocaña, presidente de Funca.Pablo Monge
Juande Portillo

La segunda ola del coronavirus condenará a la economía española a una nueva caída en el cuarto trimestre de este año, previsiblemente algo inferior al 5%, arrojando un retroceso del 12% en el conjunto del año pero con un impacto desigual por regiones, según las previsiones actualizadas este miércoles por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). En este marco, el madrileño será el PIB más castigado de la Península Ibérica, y de todo el país solo por detrás de los de Baleares y Canarias, superando incluso el descenso que sufrirá el de Cataluña pese a las restricciones más severas sobre la movilidad y la actividad desplegadas por la Generalitat para contener al virus.

En concreto, según las estimaciones de Funcas, el mayor golpe nacional se lo llevarán Baleares (-22%) y Canarias (-17,9%), por su mayor dependencia del turismo, pero les seguirán en el ranking de impacto Madrid (-13,6%) y Cataluña (-13,5%).

Previsiones de Funcas de PIB y empleo para 2020

“Ciertamente las restricciones asociadas a la segunda oleada han tenido un impacto en la evolución económica. La recuperación del verano se truncó en otoñó precisamente por las restricciones”, expuso el director general de Funcas, Carlos Ocaña. Como resultado, dijo, se prevé que el PIB nacional vuelva a caer (algo menos de un 5%) en el cuarto trimestre, dado que todos los indicadores han empeorado salvo el de afiliación, si bien este no refleja el alza de afectados por ERTE. La previsión fue rebatida por la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, que estimó este miércoles que el trimestre cerrará en “positivo”.

“El impacto de la segunda ola ha sido mucho menor que el de la primera, la economía se ha adaptado y no ha habido restricciones de la misma envergadura”, matizó el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, explicando que, a partir de ahí, “en Madrid, hasta el inicio de la segunda ola, el comportamiento del sector servicios era algo peor”. Un punto de partida que ha terminado por lastrar más a la economía regional pese a que “las restricciones de la segunda ola han sido más intensas en Cataluña que en Madrid”, lo que simplemente ha reducido la diferencia de impacto de la que partían en verano. En todo caso, Torres considera que habida cuenta del grado de incertidumbre y la magnitud del impacto, la décima de diferencia que separa la previsión de caída de una región y otra puede obviarse, concluyendo que “el resultado es equivalente en las dos comunidades, caerán prácticamente lo mismo”. “Es un empate técnico”, estima.

Más información
El Consejo de Economistas estima que la armonización fiscal no influirá apenas en la competitividad regional
Baleares, Cataluña, Canarias, País Vasco y Navarra se abocan a ser las áreas que más castigue la pandemia

“La principal conclusión”, sostuvo Ocaña, es que “la crisis va a tener un impacto desigual entre las comunidades”. Así, entre el 22% que cae la región más afectada, Baleares, y el 7,5% que cede la menos golpeada, Extremadura, median 15 puntos de diferencia.

Perspectivas para 2021

Una disparidad que también marcará los ritmos de recuperación. La proyección de Funcas para 2021 es la de un avance económico nacional del 6,7%, bajo la hipótesis de que habrá un despliegue generalizado de las vacunas que permitirá recuperar el 40% del turismo de un año normal el próximo verano, frente al 10% de 2020. Además, se asume que se ejecutarán efectivamente 14.000 de los 27.000 millones de euros en fondos europeos.

En este contexto, el rebote será mayor para las economías más castigadas en 2020, con alzas de PIB del 11,7% en Baleares; el 9,9% en Canarias; el 7,9% en Madrid o el 7,6% en Cataluña.

En todo caso, el saldo del periodo 2019-2021 sería el de una caída de PIB del 6,1%. A partir de ahí, Funcas distingue entre tres grupos de regiones. Las insulares, las más castigadas por su mayor dependencia del turismo; las regiones con ritmos moderados de caída, en torno a la media nacional, entre las que se encontrarían Madrid, Cataluña o Asturias; y los territorios menos afectados. Este último grupo incluye a las comunidades “menos dinámicas económicamente”, aquellas que viven más de actividades del sector primario, el sector público, y tienen más porcentaje de población jubilada. “Estas sobrellevarán la crisis con un impacto menor”, detalló Ocaña, apuntando como ejemplo a Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y, por su escasa dependencia de los servicios, Navarra.

De cara a la evolución en 2021, la proyección se basa en el supuesto de que en “el primer semestre del año 2021 va a haber una normalización de la vida social y económica, se iniciarán las vacunaciones masivas de la población y supones que permitirá ir levantando las restricciones a la actividad económica y la movilidad, dando lugar a que en la segunda mitad del año la recuperación sea palpable”.

Ahorro en máximos histórico

. “La crisis tiene un impacto muy importante en todas las comunidades, la incertidumbre dificulta el gasto, eleva el ahorro de los hogares, y hunde la actividad en relación a la parálisis de la movilidad” y otras restricciones, expuso ayer el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres. “El elemento común es el shock de demanda, con hogares que prefieren reducir su gasto” o, que cuando pueden, “incrementan su ahorro”. “Nunca se había ahorrado tanto en el conjunto del país, lo que lastra la demanda interna en todas las comunidades”, ilustró.

“Pero hay un shock asimétrico de oferta por las restricciones de actividad y movilidad”, que impactan especialmente sobre los sectores que dependen del contacto humano como “transporte, restauración, hostelería, parte del comercio y actividades culturales”, agregó, que hace que las regiones más dependientes de estos servicios sean las más castigadas.

Así, en el caso de los servicios, el retroceso ha sido del 39,8% en Baleares, el 29,6% en Canarias, el 19,7% en Madrid y el 17,3% en la media del territorio nacional, con datos a septiembre de 2020, lo que explica que dichas regiones sean las peor paradas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_