_
_
_
_

Solo un tercio del Ibex recorta la retribución de sus consejeros

La brecha salarial entre consejeros y consejeras no ejecutivos volvió en 2019 a valores similares a 2016

Remuneración consejeros
Belén Trincado / Cinco Días
CINCO DÍAS

Los consejeros de las empresas que cotizan en el Ibex-35 se han visto también afectados por la crisis de la Covid-19, en este caso en forma de reducción de remuneraciones. Las compañías se han visto así obligadas a ser consecuentes en un contexto marcado por ERTEs, despidos y ajustes de todo tipo. En concreto, un tercio de los consejeros de las empresas del selectivo ha renunciado a más de 17,5 millones de euros, lo que equivale a un descenso del 5,4% respecto a la remuneración total devengada en 2019 por todas las compañías del Ibex, que se repartía principalmente entre las remuneraciones fijas y las variables a corto plazo, según datos del informe Remuneración de los consejeros del Ibex-35 elaborado por KPMG Abogados.

La directora del área de compensación general, de consejeros y de directivos de KPMG Abogados, Mónica San Nicolás, ha asegurado que “esta edición el informe no refleja del todo el impacto de la pandemia porque se basa en lo publicado por las compañías en los informes anuales de remuneraciones que corresponden al ejercicio 2019 pero, a partir de él, es posible hacer estimaciones de posibles impactos mínimos iniciales que hablan de ajustes por valor de 17,5 millones de euros que, probablemente, vayan a más”. Aún no se han publicado los informes relativos a 2020, pero el estudio sí recopila la información comunicada por las empresas del Ibex desde que se inició la epidemia de coronavirus.

Las once compañías que han anunciado recortes retributivos pertenecen sobre todo al sector financiero, por las restricciones que el Banco Central Europeo (BCE) ha impuesto al reparto de dividendos y al pago de variables. Pero, según el informe, también hay empresas de otros sectores, como construcción, transporte y turismo, tecnología, inmobiliario y comercio.

Los ajustes anunciados implican una reducción del 6,9% en el sueldo, del 22% en el variable a corto plazo, del 5,3% en el variable a largo plazo en metálico y del 9,1% en el variable a largo plazo en acciones.

Al margen de los recortes anunciados, KPMG Abogados prevé “descensos significativos” en la remuneración de los consejeros para el ejercicio 2020. Según el informe, tanto la facturación como el ebitda (beneficio bruto de explotación) de las empresas cotizadas han registrado descensos relevantes en los últimos doce meses, lo que se reflejará en las retribuciones de los consejeros. De hecho, la evolución del ebitda está incluida en el 60% de los incentivos, con un peso promedio de un tercio de los mismos. Así, la facturación media en los últimos doce meses de las empresas del Ibex-35 fue de 11.233 millones de euros, frente a los 12.881 millones del año 2019, mientras que el ebidta se situó en 1.781 millones, frente a los 2.237 de la media de 2019, según datos de CGLytics.

En 2019, antes de la irrupción de la epidemia, las remuneraciones de los consejeros del Ibex habían mostrado una tendencia al alza, con un crecimiento del 8% en 2019. Los elementos fijos de la retribución –sueldo, honorarios y dietas– no experimentaron variaciones significativas respecto a 2018. Sin embargo, la retribución variable a corto plazo descendió un 8,9% y la retribución variable a largo plazo aumentó un 26,7%. La diferencia entre la retribución del consejero delegado y el sueldo medio de la plantilla se redujo en 2019 hasta 75 veces, siendo el sector industrial donde esta diferencia en mayor, 114 veces, y el inmobiliario, el menor con 22,3 veces.

Brecha de género

La brecha salarial entre consejeros y consejeras no ejecutivos volvió en 2019 a valores similares a 2016, un 8,08%. Como dato positivo, sin embargo, aumentó significativamente la presencia de las mujeres en los consejos. Un 30% de los sillones fueron ocupados por mujeres frente al 19% de tres años atrás. El informe de KPMG abogados señala que las razones que pueden estar detrás de esta nueva brecha pueden ser que las mujeres estén ocupando menos puestos de presidencia de comisiones o porque hayan asistido proporcionalmente a menos reuniones que los hombres ya que las políticas en estos momentos no establecen ningún tipo de diferencia y ellas están en compañías del mismo tamaño.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_