La huerta murciana y la automoción aragonesa, las grandes víctimas de un Brexit duro
El 1,5% de la riqueza española depende de las ventas a Reino Unido
La huerta murciana y la automoción aragonesa serían dos de los sectores que más sufrirían las consecuencias de un Brexit sin acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido, que debaten estos meses la relación económica entre ambos bloques a partir de 2021, cuando termina el periodo transitorio pactado entre Bruselas y Londres tras el Brexit político. Murcia y Aragón, en relación al tamaño de sus economías, son las autonomías españolas más expuestas a Reino Unido. En relación a su PIB, las exportaciones hacia Londres suponen el 3,2% y el 2,5%, respectivamente, frente a la media española del 1,5%. Galicia y País Vasco, ambas con un 2,4% del PIB, también sufrirían con un divorcio sin acuerdo económico.
La exposición comercial directa al Reino Unido presenta diferencias notables entre comunidades autónomas, tal y como reflejan los datos recabados por el Banco de España y publicados ayer en el boletín Empresas españolas que exportan bienes al Reino Unido. Así, mientras que más del 3% del PIB murciano se sustenta en estas exportaciones, menos del 1% de la riqueza de los dos archipiélagos, Extremadura y Castilla-La Mancha depende de estos movimientos.
En términos absolutos, la región que muestra una mayor proporción de las exportaciones totales españolas de bienes a la economía británica es Cataluña (21% del total), seguida por la Comunidad Valenciana (13%), la Comunidad de Madrid (12%) y Andalucía (11%). Sin embargo, recuerdan desde el organismo, la exposición en términos de PIB y de peso sobre el total de ventas de estas cuatro regiones no resulta tan elevada en comparación con la de algunas otras comunidades. Así, el 9,3% de todas las exportaciones murcianas van a parar a Reino Unido, un porcentaje que también es alto en el caso de Comunidad Valenciana (8,1%) o La Rioja y Madrid (ambas con un 7,6%).
Por sectores
También hay desemejanzas a la hora de analizar los diferentes sectores. En las regiones españolas que más sufrirían la falta de entendimiento entre Bruselas y Londres, la industria alimentaria en el caso de Murcia, y la de la automoción en el caso de Aragón, serían las más dañadas. En la región mediterránea, por ejemplo, el sector alimentario, de bebidas y de tabaco atesora casi el 80% de las exportaciones. En Aragón, por su parte, la automoción supone el 62% de las ventas.
La huerta y el campo extremeños, al igual que el murciano, supone el 72% de sus exportaciones, pero el peso de estas ventas en el PIB extremeño no supera el 0,5%. Un caso similar es el que se encuentra en Baleares: las exportaciones de químicos, con un 45% del total del archipiélago, son sin ninguna duda las que más peso tienen dentro de las islas, pero su proporción en el PIB autonómico se queda en un mero 0,2%. En Andalucía también tienen relevancia las exportaciones a Reino Unido de alimentos y bebidas (48%), pero su peso en el PIB es del 1,3%, por debajo de la media española.
Consecuencias
En el hipotético caso de que la relación final entre la UE y el Reino Unido implicase la adopción de aranceles, algo a no descartar teniendo en cuenta el rumbo que están adoptando las negociaciones, la vulnerabilidad potencial de cada región dependería no solo del peso relativo de sus exportaciones a suelo británico, sino también de la estructura por productos y sectores, “ya que los distintos tipos de bienes soportan diferentes niveles de tarifas arancelarias”, recuerda el Banco de España. Los productos agroalimentarios, el textil y, en menor medida la automoción, se encuentran entre las rúbricas a las que se les aplican, en promedio, aranceles más elevados.
Por eso, según los cálculos del supervisor, y teniendo en cuenta el grueso de las exportaciones y su peso en la riqueza regional, a Murcia y Aragón se le unirían Galicia y Comunidad Valenciana como autonomías más castigadas por la falta de acuerdo. Un caso aparte es el de País Vasco. Aunque las ventas a Reino Unido suponen el 2,4% de su PIB, el grueso de las exportaciones de Euskadi se basa en otras industrias menos castigadas por los posibles aranceles.
Caída desde el referéndum
Desde 2016, año en el que se celebró el referéndum que dio como resultado la salida de Reino Unido de la UE, el Banco de España aprecia una caída generalizada del peso relativo de este país tanto en exportaciones de bienes, lastradas por ventas relacionadas con el sector de la automoción y algunos alimentos, como en el número de empresas que exportan, concentrada en exportadores no regulares.
Sin embargo, el organismo recalca que estos desarrollos se enmarcan en un contexto de incertidumbre ligada al Brexit y de debilidad de la divisa británica, que además habría podido desincentivar la penetración de nuevos exportadores en este mercado.
En la mayor parte de comunidades se observa una disminución entre 2016 y 2018 del peso relativo total de empresas presentes en el mercado británico, consecuencia directa del aumento de diversificación geográfica. El Banco de España, en todo caso, atribuye principalmente esta caída a la a reducción de aquellas con actividad no consolidada en este mercado, puesto que las que exportan regularmente (al menos cuatro años consecutivos) ha aumentado sensiblemente 6 puntos hasta el 60%, un aumento generalizado entre comunidades.