_
_
_
_
Cumbre del Clima

Madrid, punto de inflexión en la postura del sector privado ante el cambio climático

Entre Santander y BBVA movilizarán más de 320.000 millones en préstamos verdes

Carteles de la COP25.
Carteles de la COP25.Jesús Hellín (Europa Press)
Begoña Barba de Alba

Si ha habido un gran protagonista en esta Cumbre ha sido la sociedad civil y el sector privado, que ha dado un paso de gigante a favor de la descarbonización. Para hacer frente a la emergencia climática hace falta ir de “los objetivos voluntarios a los compromisos obligatorios”, reclamó José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, durante la COP.

Acciona e Iberdrola, junto a 176 multinacionales se han comprometido a cumplir con la neutralidad climática en 2050, en la alianza empresarial más importante vinculada a la ONU (United Nations Global Compact). Un paso de gigante teniendo en cuenta que en septiembre pasado, en la reunión de Nueva York, solo 89 compañías lo habían rubricado. Y hoy hay 60 más a la espera de entrar en este selecto club, Business Ambition for 1,5ºC, pendientes de auditoria, según anunció el consejero delegado de Unilever, Paul Polman, cabeza de esta alianza.

En este grupo hay otras 13 empresas españolas. Arpa, Cellnex, Iberia, Quiero, Glovo, Red Eléctrica, Revenga Smart Solutions, Sacyr, Siemens Gamesa, Telefónica, Europa Mundo Vacaciones, Tendam (Cortefiel) y Valora.

Energéticas y petroleras han realizado grandes anuncios durante la COP 25. Apostando por un recorte mayor de emisiones, anunciando más medidas en la lucha contra la huella de carbono y subiendo el peso de las renovables en sus carteras. Repsol, sin ir más lejos, ha saneado 4.800 millones en su cartera de activos ontaminantes.

La tecnología, la eficiencia y la innovación en baterías también se han puesto sobre la mesa en el sector de la movilidad y del transporte urbano. Decenas de empresas se han comprometido a electrificar sus flotas de transporte en 2030. Y los fabricantes de vehículos han pedido más ayudas fiscales para la transición de motores de combustión a la electrificación.

El sector financiero ha dado gasolina, anunciado importante inversión en préstamos destinados a una economía baja en carbono y más eficiente. Para el Santander, “el sector financiero tiene un papel en esta agenda de transición, comprometiéndonos a dar 220.000 millones en financiación verde, acompañando a los clientes y fomentando soluciones sostenibles”. Lara de Mesa, su directora de banca responsable insiste en “la importancia de contar con una taxonomía común que defina qué es verde y qué no es, clave para tomar decisiones, dar señales de precio y definir sendas de transición”. BBVA movilizará 100.000 millones de aquí hasta 2025.

Valoraciones

“La Cumbre ha dado lugar a un claro refuerzo del compromiso de instituciones, empresas y otros agentes para acelerar la descarbonización de la economía y asegurar una transición ecológica justa”, reconoce José Bogas, CEO de Endesa. Y “ha supuesto un fuerte impulso en la concienciación y sensibilización de todos los ciudadanos sobre la necesidad de colaborar todos juntos en la lucha contra el cambio climático”.

En la misma línea, Gonzalo Sáenz de Miera, director de cambio climático de Iberdrola, asegura que “lo más destacado han sido las propuestas y anuncios de acción climática, de países, regiones y empresas”.

Para Telefónica, lo relevante ha sido “elevar la agenda climática al mundo político, Gobiernos, empresas y sociedad en general”. “Este cambio de conciencia era muy necesario y aportará cambios reales en todo el país”, comenta Maya Ormazábal, su gerente de medio ambiente.

En Indra insisten que ha servido “para reforzar el papel de la tecnología para combatir el cambio climático”, mientras David Ruiz de Andrés, consejero delegado de Grenergy, destaca que “ lo importante es pasar a la acción con la puesta en marcha de medidas efectivas y eficaces que combatan el cambio climático”.

El hecho de que una de las palabras de la cumbre haya sido greenwashing (aquellas iniciativas verdes más cosméticas que sustanciosas) ya indica que el sector empresarial quiere estar, y ser visto, en la primera línea del frente.

'El mundo tiene suficiente para las necesidades de todos, pero no para la codicia de todos'), frase de Gandhi.
'El mundo tiene suficiente para las necesidades de todos, pero no para la codicia de todos'), frase de Gandhi.Jesús Hellín (Europa Press)

La opinión de...

"Lo más destacado han sido las propuestas y anuncios de acción climática, de países, regiones y empresas”, comenta Gonzalo Sáenz, director de Clima deIberdrola.

Para Maya Ormazabal, gerente de medioambiente de Telefónica es "una oportunidad de compartir el relevante rol que va a jugar la digitalización en la nueva economía”.

"En la transición el sector financiero tiene el papel de acompañar a sus clientes con soluciones sostenibles", puntualiza Lara de Mesa, directora de banca responsable de Santander.

El ‘big data’ y la inteligencia artificial serán claves para mitigar desastres naturales”, recalcan en Indra.

"Ha supuesto un claro refuerzo al compromiso de descarbonización de la economía y a asegurar una transición justa”, destaca José Bogas, consejero delegado de Endesa

Otras voces

"Un foro global sobre el clima es óptimo para teorizar sobre un tema que nos afecta a todos, sin embargo lo verdaderamente importante es pasar a la acción con la puesta en marcha de medidas efectivas y eficaces que combatan el cambio climático", insiste David Ruiz de Andrés, consejero delegado de Grenergy.

"Cumplir el principio de que quien contamina paga ayudaría a establecer un marco de responsabilidad medioambiental, fundamental en un momento en el que la Eurocámara ha declarado la emergencia climática. La puesta en marcha de un impuesto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero permitiría recaudar más de 10.000 millones de euros al año en España y reducirlas en torno al 3%. De esta manera, nuestro país compensaría un déficit superior a los 6.000 millones de euros que sufre en la imposición medioambiental respecto a la media europea", avanza José María Mollinedo, secretario general de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

"En un contexto en el que el nivel de concentración de gases de efecto invernadero se encuentra en máximos, ¿por qué no se habla de que los cultivos de regadío son auténticos sumideros de CO2?  El foco se encuentra sobre la combustión de energías fósiles. Y en este escenario conviene remarcar que la agricultura actúa como productora de materias primas para la fabricación de biocombustibles", opina Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).

"Las empresas se están concienciando de la necesidad de luchar por preservar nuestro planeta. En los próximos años todos vamos a tener que pasar de las palabras a los hechos. El green washing ya no será efectivo", avanza Juan Ignacio Xiberta, del área medioambiental de LIFE Abogados.

"La rehabilitación  de los inmuebles resulta fundamental porque, además de contribuir a la reducción de emisiones, no olvidemos que puede llegar a revalorizar los inmuebles hasta en un 25%", resalta Carlos Castro, experto en eficiencia energética de Danosa.

"Es necesario mayor inversión en I+D vinculada a la sostenibilidad ambiental y poder cumplir con los objetivos de la Agenda 2030. Las ingenierías están dirigiendo parte de sus inversiones en innovación para mitigar los efectos del cambio climático, es una aliada", concluye Fernando Argüello, director general de FIDEX (Foro para la Ingeniería de Excelencia).

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.

Más información

Archivado En

_
_