La casa que modernizó la arquitectura en España en los 50
El Museo ICO recoge el concepto de edificación mediterránea, que revolucionó una época
![Casa de Francisco Bassó y Joaquim Gil.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E4R34EXQORLOJPWHNWCIBYVUYE.jpg?auth=66551c10b928c69e77fd071498de4727d1931d2c6dca0a32dc55b4f468c2b962&width=414)
![Paz Álvarez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F355333c8-128c-4f87-9739-ab5a498dab68.png?auth=6879a7cc5de3254a5fc12affe438bff7803960255e2d15a8e67bef42302bed1c&width=100&height=100&smart=true)
Cambió el modelo de casa y modernizó la arquitectura española, también la italiana, en los años cincuenta. El concepto de casa mediterránea enlaza a los dos países con algo en común: el Mediterráneo. Y los arquitectos empiezan a trabajar en torno al concepto de vivir un espacio integrado en los elementos de su contexto: el mar, el paisaje, la naturaleza y las personas que lo habitan. Todo esto se recoge en la exposición Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50, inaugurada este miércoles en el Museo ICO, está comisariada por Antonio Pizza y organizada por la Fundación ICO.
La muestra enfoca el tema de la casa mediterránea en un momento histórico en el que se establecen entre estos dos países fuertes vinculaciones e intercambios; relaciones centradas en la superación de los fracasos arquitectónicos de antaño, gracias a la recuperación de unos valores autóctonos, propios de latitudes más meridionales.
A partir del 1949, en un clima de oscurantismo local, la presencia de algunas figuras internacionales en España fue decisiva para dar un giro a la arquitectura local: el italiano Gio Ponti (1891-1979) y el italo-suizo Alberto Sartoris (1901-1998) al que habrá que añadir el papel decisivo, desde un punto de vista ideológico y existencial, del austríaco Bernard Rudofsky (1905-1988), no solo introducen un aire de modernización cultural, sino que se sirven del mediterraneismo como vehículo principal de renovación arquitectónica.
![Casa de Peter G. Harnden y Lanfranco Bombelli, Villa Gloria en Cadaqués.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JIWY6KPMTZPGPCLP45SO7GQLJA.jpg?auth=87d0625fff5e91612e55ee982e46d78c624e9ef14efedff6af006d4bc8015c4c&width=414)
Estos autores se convertirán así en los principales trasmisores de una peculiar idea de arquitectura moderna, que recogieron bien sus homólogos españoles-, en la que adquieren relevancia el respeto por las potencialidades ambientales del sitio junto con una recuperación actualizada de la tradición arquitectónica, configurando el paisaje como tema de proyecto.
![Casa Ugalde de José Antonio Coderch y Manuel Valls en Caldes d'Estrach.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/P5OKWFLRLNPTHIIWAYZF4OBGSU.jpg?auth=1815ffaeb7f858bcc6c2f0914530f106eec83ca250fb164776a183e5b1a11789&width=414)
Finalmente, en la década de los cincuenta, el proceso de reincorporación de la arquitectura española en el debate internacional se hará en concreto a través de dos paradigmas principales: el interés por lo popular –fuera ya de los cánones del pintoresquismo– y una inédita aproximación a la genialidad de Gaudí, incomprendida y marginada durante largo tiempo, mediante un proceso de reconsideración que se llevará a cabo tanto desde Italia como desde España.
La exposición presenta proyectos (croquis, dibujos, obras y fuentes de información, en su mayoría inéditas) de los años 50 de arquitectos españoles y extranjeros: Francisco Juan Barba Corsini, Bassó y Gili, Bohigas y Martorell, Antonio Bonet Castellana, Coderch y Valls, Correa y Milá, Luigi Cosenza, Carlos de Miguel, Harnden y Bombelli, Gio Ponti, Josep Pratmarsó, Bernard Rudofsky y Josep M. Sostres.
Sobre la firma
![Paz Álvarez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F355333c8-128c-4f87-9739-ab5a498dab68.png?auth=6879a7cc5de3254a5fc12affe438bff7803960255e2d15a8e67bef42302bed1c&width=100&height=100&smart=true)