_
_
_
_
El Foco
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Hacia dónde se dirige China, 70 años después

La segunda potencia económica celebra la fundación de la república popular

El pasado 27 de septiembre, China presentó el libro blanco China y el mundo en la nueva era. Coincidiendo con la celebración del 70 aniversario de la fundación de la República Popular China el 1 de octubre, el documento explica el extraordinario desarrollo económico chino en estas últimas décadas, los principales logros y también hacia dónde se dirige el país. Desde el proceso de reformas y política de apertura iniciado en 1978, la economía ha experimentado un progreso importante, y después del 18º Congreso Nacional del Partido Comunista (en noviembre de 2012), el posicionamiento global del país recibió un extraordinario impulso.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), anunciada por el presidente chino Xi Jinping en 2013 durante una visita a Indonesia, ha intensificado el comercio y la inversión de China con los países participantes en este ambicioso programa, creando zonas de cooperación económica y comercial en estos países. Más de 160 países y regiones apoyan esta iniciativa, respondiendo al esfuerzo realizado por el Gobierno para impulsar el comercio, la liberalización de inversión y el desarrollo de una fuerte cooperación económica regional. El objetivo de la iniciativa es conectar Asia con Europa y África a través de rutas terrestres y marítimas a lo largo de seis corredores económicos. Hasta el momento, la inversión china en dichos países ya sobrepasa la cifra de 100.000 millones de dólares. El sudeste asiático ocupa una posición destacada en esta iniciativa, debida a la proximidad geográfica de las provincias del sur de China (especialmente Yunnan) y la influencia geopolítica que ha desarrollado el país. En concreto, se están desarrollando tres importantes corredores económicos: corredor económico China- Myanmar (CMEC), la red de conectividad multidimensional transhimalaya China-Nepal y el corredor económico China-Pakistán (CPEC). En julio de 2019 se anunció la construcción de tres zonas económicas conjuntas en el marco del corredor Myanmar-China, que se desarrollarán en Muse, Chin Shwe Haw y Kanpaiktee.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística de China, en 1978 el PIB del gigante asiático ocupaba la posición número 11 en el ranking mundial, mientras que desde 2010 se ha situado, y desde entonces permanece, en segundo lugar en el ranking. En 2018 la ratio de la contribución del país al crecimiento económico global fue del 27,5%. Es el único país que tiene todas las secciones de la clasificación industrial internacional estándar de todas las actividades económicas, desarrollada por Nacionales Unidas.

El desarrollo económico del país tuvo sus efectos en el bienestar y prosperidad del pueblo chino, como se observa en el incremento de la esperanza de vida, pasando de 35 años (1949) a 77 años (2018), y la disminución del número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, de 770 millones (1978) a 16,6 millones (2018). En 2018 China se convirtió en el segundo receptor a nivel mundial de inversión directa extranjera.

El país realizó su transformación en un periodo de tiempo relativamente corto comparado con otros países. El crecimiento económico tuvo efectos negativos para el medio ambiente, como los problemas de contaminación surgidos a finales de la década de los setenta. Sin embargo, China se dio cuenta pronto de la necesidad de integrar las cuestiones medioambientales en la política del país e implantó una política de sostenibilidad medioambiental en la década de los noventa. Pekín ha participado activamente en las consultas sobre la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Las industrias verdes y el desarrollo sostenible precisan del apoyo de las finanzas verdes. Conscientes de ello y para poner en marcha las ideas recogidas en los documentos Opiniones del comité del Partido Central de China y el Consejo de Estado sobre la aceleración del desarrollo de la civilización ecológica (Zhongfa [2015] No.12) y el Plan global para la reforma estructural de la civilización ecológica (Zhongfa [2015] No.25), China desarrolló unos principios para la creación de un sistema financiero verde.

El 31 de agosto de 2016 se anunció este plan para establecer un mecanismo nacional financiero verde, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo y también contribuyendo a la inclusión de estos temas en la agenda del G20. En torno a nueve pilares se articularon una serie de conceptos e iniciativas para impulsar el desarrollo sostenible de la economía china: 1) implantación de un sistema financiero verde; 2) desarrollo de los préstamos verdes; 3) incrementar el papel del mercado de valores en el apoyo a la inversión verde; 4) creación de fondos de desarrollo verdes y movilizar capital a través de colaboraciones públicas y privadas; 5) desarrollo de seguros verdes; 6) mejora del mercado de comercio de derechos medioambientales y desarrollo de instrumentos financieros; 7) apoyo a las iniciativas de gobiernos locales para el desarrollo de finanzas verdes; 8) impulso de la cooperación internacional en finanzas verdes, y 9) evitar riesgos financieros y reforzar la implementación.

El camino de desarrollo iniciado por China (socialismo con características chinas) presenta unos rasgos singulares y una extraordinaria visión global a largo plazo. Con más de 1.400 millones de habitantes, el país se ha convertido en un actor económico global con una enorme fortaleza geopolítica. Sin embargo, como señala el libro blanco recientemente publicado, “China no se puede desarrollar aisladamente del resto del mundo, ni tampoco el mundo puede mantener la paz, alcanzar desarrollo, prosperidad y estabilidad sin China” (capítulo IV, China contribuye a un mundo mejor, p. 39).

Patricia Ordóñez de Pablos es Profesora de la Universidad de Oviedo

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_