_
_
_
_
Elecciones 26M

La participación en las elecciones municipales y autonómicas cae con respecto a las generales de abril

La participación en las europeas ha subido 15 puntos debido, precisamente, a la concurrencia con los otros dos procesos electorales. Hace cinco años, cuando estos comicios se celebraron en solitario, a esta hora la participación era del 34,07%

La participación en las elecciones municipales a las 18 horas se sitúa en el 50,06%, muy similar a la de 2015, cuando fue del 49,79%. En las elecciones generales del pasado 28 de abril, la participación a las 18 horas fue del 60,76%, con lo que la participación en estos comicios locales ha bajado 10,7 puntos respecto a hace un mes.

En las elecciones europeas la participación es del 49,42%, lo que supone 15 puntos más que las celebradas en 2014. En esa ocasión la cita electoral fue en solitario, sin coincidir con las elecciones municipales ni autonómicas.

El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, han atribuido este aumento en las elecciones europeas al "efecto tirón" debido a la celebración conjunta con los comicios autonómicos y locales.

Además, han explicado que los diferentes datos de participación en las elecciones locales y europeas se deben a los diferentes censos que se utilizan en cada uno de los comicios, con una diferencia de entorno a dos millones de electores.

En concreto, el censo de las europeas está integrado, además de por los españoles residentes en España, por los españoles que residen fuera y por los europeos que residen en España, mientras que el censo de las elecciones municipales tiene en cuenta también a los ciudadanos de otros países que residen en España y que tienen derecho a votar en el comicios locales.

La participación a las seis de la tarde en las elecciones autonómicas sube en cuatro regiones respecto a 2015: en Cantabria avanza 0,94 puntos, hasta el 57,4%; en Castilla y León, 3,84, hasta el 53,63%; en Navarra, 0,59, hasta el 56,35%; y en La Rioja, 2,31, hasta el 54,58%. Por el contrario, los datos han bajado en ocho comunidades: Aragón, 0,22 puntos, hasta el 52,14%; Asturias, 1,03, hasta el 48,22%; Baleares, 2,19, hasta el 44,08%; Canarias, 2,01, hasta el 41,67%; Castilla-La Mancha, 1,95, hasta el 53,2%; Extremadura, 0,48, hasta 53,51%; Murcia, 1,38, hasta 49,26%; y Madrid, 1,38, hasta el 58,13%. 

La participación de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid en las elecciones municipales y europeas de este domingo superaba a las 18 horas el 51% del total, según datos del Ministerio del Interior.

Más información
Los mayores presupuestos de España están pendientes de un escaño
Así funcionan las elecciones del 26M por dentro
Elecciones 26M, en imágenes

Concretamente, en los comicios locales la participación estaba en toda la región a esa hora en el 51,60%, frente al 52,15% de 2015. En la capital, la afluencia electoral ha llegado al 52,13%, frente al 53,31% que marcaba a esta hora en 2015.

Por otro lado, la participación de las elecciones europeas se situaba a las 18 horas en la región en el 51,37%, frente al 35,21% de hace cinco años. En la capital la cifra ha llegado al 52,09%, 15 puntos más que en 2014. La subida se debe a la coincidencia en esta ocasión de tres citas electorales a la vez, cuando en las pasadas europeas se votaba solo a estas elecciones.

La participación electoral a las 18.00 en Catalunya ha subido 15,06 puntos en las europeas respecto a las que se hicieron en 2014, y 6,2 en las municipales respecto a las de 2015.

Así lo indica el avance de participación de la web electoral del Ministerio del Interior con datos del 82,71% de mesas de las europeas y 87,12% de mesas de las municipales. En las europeas ha votado el 50,45% de electores (35,39% en las de hace cinco años a la misma hora), y en las municipales ha votado el 50,86% (44,66% hace cuatro años).

La participación en las elecciones municipales alcanza el 45,79% en Andalucía hasta las 18,00 horas, lo que supone 0,19 puntos menos que en los comicios celebrados en mayo de 2015, según los datos facilitados por el Ministerio del Interior. Respecto a las elecciones europeas, la participación se cifra en el 45,20% en la comunidad autónoma, un 13,30% más respecto a la anterior cita de 2014.

La provincia de Jaén, con el 49,92%, es la que registra un mayor índice de participación en las municipales hasta las 18,00 horas, mientras que Cádiz es la que cuenta por el momento con una menor movilización de su electorado, con el 42,39%.

La participación en la Comunitat Valenciana en las elecciones locales se sitúa a las 18.00 horas en el 50,66%, lo que supone 5,08 puntos menos que en 2015, cuando a esa hora alcanzaba el 55,74%. Por lo que respecta a los comicios al Parlamento Europeo, el dato es del 50,87%, lo que supone una significativa subida respecto a 2014 --cuando había votado el 38,17%--.

De acuerdo al segundo avance de participación, a las elecciones municipales ha votado el 48,29% del censo en la provincia de Alicante (52,40% en 2015); el 53,41% en la demarcación de Castellón (56,82% en los anteriores comicios) y el 52,51% en Valencia (57,76% hace cuatro años).

La consellera de Presidencia del Govern, Pilar Costa, ha informado de que la participación en las elecciones autonómicas e insulares de Baleares registrada a las 18.00 horas se sitúa en el 44,06 por ciento, 2,24 puntos menos que las registradas en 2015, cuando a la misma hora ya había votado el 46,27% del censo.

En rueda de prensa, Costa ha detallado que a las 18.00 horas han votado 332.356 ciudadanos de Baleares, 2,21 puntos menos que en 2015, cuando a esa misma hora habían votado 344.649 personas. Asimismo, la consellera ha avanzado que no se ha registrado ningún incidente durante la tarde.

La participación en las elecciones forales de este domingo en Navarra es del 56,34% hasta las 18 horas, lo que supone un 0,58% más que en los comicios de 2015, cuando la participación a la misma hora fue del 55,76%. El dato de participación corresponde al 96,26% de las mesas electorales de la Comunidad foral.

En el caso de las elecciones municipales en Navarra, la participación sube ligeramente a la de 2015. Se sitúa a las 18 horas en el 56,04% con datos del 80,64 por ciento de las mesas. Esta participación es 0,40 puntos mayor que hace cuatro años, cuando fue a la misma hora del 55,64%.

En el caso concreto de Pamplona, la participación es del 54,53% (91,11% de las mesas), mientras que en 2015 fue del 53,33% a la misma hora. En el caso de las elecciones europeas, con el 85,14% de las mesas, la participación a las 18 horas es del 55,02%, cuando en los comicios de 2015 fue del 34,53%, es decir, la participación crece 20,49 puntos.

Los ciudadanos vuelven a las urnas menos de un mes después de las celebración de las Elecciones Generales que dio la victoria al PSOE. Los socialistas se presentan a las elecciones municipales, autonómicas y europeas con el objetivo de mantener una alta participación y que los buenos resultados logrados en el Congreso y Senado se repitan en ayuntamientos, Comunidades Autónomas y en el Parlamento Europeo. Y ante la ausencia de de mayorías absolutas, los partidos tendrán que buscar pactos para poder gobernar, unos acuerdos que pueden determinar también futuras alianzas de Pedro Sánchez para mantenerse en La Moncloa. 

Pedro Sánchez ha sido uno de los primeros líderes políticos en acudir a votar. Lo ha hecho a las 9.37 de la mañana en un colegio de Pozuelo. Desde allí, el presidente del Gobierno en funciones ha llamado a la movilización para continuar, ha dicho, avanzando en justicia social y limpieza de nuestras instituciones. Además, tras un ciclo electoral intenso, ha dicho, ha pedido a las fuerzas políticas "dejar atrás la dialéctica electoral" y contribuir a la "gobernabilidad en municipios y comunidades autónomas" para dar estabilidad política para los próximos cuatro años.  

Albert Rivera ha acudido a votar en un centro en Pozuelo de Alarcón (Madrid), la primera vez que no vota en Barcelona. El presidente de Ciudadanos ha pedido votar como "contrapeso" y "antídoto" a la mayoría que el PSOE y Podemos tienen en el Congreso de los Diputados.

Por su parte, Pablo Iglesias ha votado en el colegio de Galapagar (Madrid) y ha pedido a los españoles que salgan a votar porque "participar es crucial en este momento histórico que vivimos".

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha señalado que las elecciones municipales, autonómicas y europeas "son un contrapeso" por ir "tan seguidas" de los comicios generales del pasado 28 de abril. "Lo que hoy decidamos va a acompañarnos durante mucho tiempo", ha subrayado Casado. Mientas, el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha animado a los ciudadanos a votar "sin miedo" y "defendiendo sus convicciones". "Es verdaderamente importante que cada español tenga su propia voz", ha manifestado.

La alcaldesa en funciones de Madrid, ha votado en un centro de la capital, en Conde de Orgaz. Carmena también ha llamado a la participación: "Hay que cuidar la democracia, y la primera y más importante forma es participar. Por eso pido a los madrileños que nadie se quede en casa, que particpéis", ha dicho. 

Mientras, la alcaldesa de Barcelona y candidata a la reelección por BComú, Ada Colau, ha pedido a los barceloneses en este domingo de elecciones que "masivamente vayan a las urnas para conquistar el futuro" de la ciudad. "Barcelona puede enviar un mensaje de esperanza" con su voto ante un mundo en crisis, ha dicho Colau.

El candidato de BCN Canvi-Cs a la Alcaldía de Barcelona, Manuel Valls,  ha afirmado que este domingo es un día histórico para la ciudad, ya que cree que son las elecciones municipales más importantes desde la Transición,y espera que sea "el gran día del cambio" en la capital catalana. Ha confiado en una alta participación y ha subrayado que también hay elecciones europeas, donde se juega el "gran debate entre democracia y populismos".

Por su parte, candidata de Cs a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, ha cotado en el colegio Asunción Rincón de Madrid y animado a los madrileños a votar porque en democracia es "la manera de expresarse" y ha recalcado que tienen en su mano que "Madrid sea una resistencia" frente al Gobierno "independentista" y "populista" de Pedro Sánchez. 

Entre los candidatos a las comunidades autónomas, la del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que, en su formación, quieren ser "prudentes hasta el final" pero ha hecho hincapié en que son "muy positivos". "Todo apunta a que vamos a tener un buen resultado", ha apostillado.

Por su lado, el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha manifestado  tras depositar su voto  que donde le pongan los ciudadanos trabajará por la "concordia" y la "convivencia", al tiempo que ha advertido de que antes de verse como presidente "hay mucho que votar y mucho que pactar".  Por ello, ha dicho "esta sí es la palabra del pueblo y, por tanto, yo escucharé lo que digan y a partir de ahí, si yo merezco la confianza, pues aglutinaré fuerzas, pero por ahora respeto a la palabra de los ciudadanos en las urnas". 

El candidato de Más Madrid a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Íñigo Errejón, ha votado esta mañana en el colegio Santa Teresa de Jesús, en el barrio de Palacio, y ha remarcado el "valor extra" de cada papeleta por el "resultado ajustado" que se vivirá esta noche y que podría marcar un "cambio histórico".

Elecciones de concejales

En las elecciones municipales, los votantes elegirán en las urnas a un total de 67.319 concejales que a su vez escogerán en junio a 8.131 alcaldes de todo el país. Además, en 12 comunidades autónomas (todas menos Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía) habrá también elecciones autonómicas para elegir 715 diputados autonómicos que en su momento decidirán los gobiernos de esas comunidades.

Las encuestas publicadas en las últimas semanas muestran un panorama electoral sin mayorías absolutas y apuntan algunos empates entre el bloque de derecha y el de izquierda, por ejemplo en la Comunidad de Madrid. Quien quiera ser investido presidente deberá sumar el voto a favor de otras formaciones, o cuando menos, contar con su la abstención: que los votos a favor puedan ser más que los votos en contra, para tener lo que se denomina mayoría simple. Los reglamentos de los parlamentos regionales tienen regulada también la posibilidad de que no se dé esta circunstancia, que nadie consiga sumar votos suficientes, y todos ellos obligan a convocar de nuevo elecciones, salvo las Cortes de Castilla-La Mancha.

En cuanto a las elecciones al Parlamento Europeo, en las que elegirá 54 diputados y dejará otros cinco en la reserva para el momento en que se formalice la salida del Reino Unido de la UE. A estos comicios concurren un total de 1.902 candidatos de 32 listas, lo que supone 466 menos que en europeas de hace cinco años. A priori, en las candidaturas la paridad es casi total pues compiten 973 hombres (un 51,15%) y 929 mujeres (48,84%). Además del PSOE, el PP, Ciudadanos y Unidas Podemos, también optan por uno puesto en la Eurocámara Vox, coaliciones de partidos de ámbito territorial y fuerzas extraparlamentarias de distinto signo, incluyendo comunistas, feministas, latinos, centristas y ultraderechistas.

Futuros pactos de Gobierno

Tras las elecciones del 28A, que dieron la mayoría al PSOE pero insuficiente para gobernar sin apoyos, Pedro Sánchez ha manifestado su intención de gobernar en solitario, mientras que Podermos quiere participar en un Gobierno de coalición. La agilidad con la que el PSOE y Podemos han cerrado el acuerdo para la Mesa del Congreso ha reforzado en la formación morada las expectativas de que contará con ministerios.

Por ello, desde Podemos se mira a los comicios de este 26 de mayo con especial atención. Los socialistas podrían necesitar al partido morado para conformar ejecutivos autonómicos y municipales y también en casos concretos pueden ser los socialistas los que aspiren a entrar en gobiernos de Podemos o su órbita. Pablo Iglesias ha señalado durante la campaña que del resultado de los comicios dependería en buena medida que haya un gobierno de izquierdas "de verdad" en España, una idea con la que vincula todos los pactos. 

Podemos hacen sus cábalas y señalan a la cercana relación de confianza establecida entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, los socialistas mantienen que la opción favorita sigue siendo la de gobernar en solitario. Mientras, para Sánchez "sigue vigente la vocación del presidente del Gobierno para trabajar en solitario con nuestro programa", tal y como ha recalcado en la última semana la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá.

Encuestas

Según la última encuesta del CIS, el PSOE ganaría en casi todas las comunidades (incluidas Murcia y Castilla-León) y mantendría los gobiernos de Asturias, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha y Extremadura, además de recuperar Madrid con Ángel Gabilondo si sumara los votos de Íñigo Errejón y la marca de Podemos. Podría también formar gobierno en Canarias en alianza con Podemos y en La Rioja junto a Podemos y PR+.

Una de las batallas más acentuadas se vivirá en la Comunidad de Madrid, hasta ahora gobernada por el PP, pero en la que los sondeos apuntan a que habrá un equilibrio de fuerzas que podría, en último caso, cambiar el gobierno. Según las últimas encuesta del CIS, el PSOE de Ángel Gabilondo ganaría las elecciones de la Comunidad de Madrid con entre 33-38 escaños en la Asamblea y podría gobernar con la suma de los votos de Más Madrid, que obtendría entre 16-18 escaños, y Unidas Podemos, que obtendría entre 17-19 diputados autonómicos.

De ser así, el PP perdería el Gobierno por primera vez desde hace 24 años, y se quedaría en la Asamblea como segunda fuerza política, liderando el bloque de derechas con 29-33 escaños. Ciudadanos se quedaría con 21-24 diputados y entraría Vox al Parlamento madrileño con 6-8 diputados.

Elecciones en datos

Las cifras de los comicios autonómicos y municipales de este 2019 han variado respecto a las de hace cuatro años. En esta ocasión están en liza un total de 67.319 puestos de concejal, 321 menos que en 2015, aunque, una vez constituidos todos los ayuntamientos, se elegirá a nueve alcaldes más: 8.131 en total.

Si en las elecciones autonómicas de hace cuatro años se eligieron un total de 802 diputados autonómicos, en esta se ha reducido la cifra a 715. En concreto, Madrid elegirá 132 asientos; Castilla y León, 81; Canarias, 70; Aragón, 67; Extremadura, 65; Baleares, 59; Navarra, 50; Asturias y Murcia, 45 cada una; Cantabria, 35; y La Rioja y Castilla-La Mancha, 33 cada una.

Más información

Archivado En

_
_