_
_
_
_

El Ibex se aferra a los 9.400 pese al castigo a la banca

CaixaBank y Bankia son las entidades con peor desempeño: ceden un 2,4% y 1,9%, respectivamente

El IBEX pierde el 0,45 % tras la apertura y también los 9.500 puntos
Paco Campos (EFE)

La reunión del BCE dejó frías a las Bolsas. La falta de medidas concretas decepcionó a los inversores que esperaban conocer algún detalle de las vías sobre las que trabaja la institución para impulsar la economía. Sin embargo, de la cita de ayer el mercado se quedó con el tirón de orejas de Mario Draghi a la banca.

El presidente del BCE confirmó su intención de modificar la tasa de depósito (-0,4%) si bien los cambios no serán inmediatos. Draghi aseguró ser consciente del impacto que sobre las entidades tienen los tipos negativo, pero apuntó que más que por temas de tipos, las bajas rentabilidades de los bancos obedecían al exceso de capacidad y los elevados ratios de coste.

Esto fue suficiente para acabar con las subidas que llegaron a registrar las entidades a lo largo de la sesión. Al cierre las pérdidas se apoderaron de los bancos. CaixaBank y Bankia, muy dependientes de los tipos, lideraron los descensos del Ibex 35 con caídas del 2,38% y 1,9%. Les siguieron BBVA con un descenso del 0,97%, Bankinter (-0,85%), Sabadell (-0,53%) y Santander (-0,1%). Con la banca en negativo, el selectivo español no encontró fuerzas y concluyó la sesión en tablas. A pesar de este pobre comportamiento, el Ibex 35 logra mantener los 9.400 puntos. Más movimiento que el índice español lo registraron otros selectivos como el Dax alemán (0,47%) y Cac francés (0,25%).

Los ascensos de la Bolsa española estuvieron lideradas por Aena, que sumó un 2,11% después de que la firma de análisis Kepler pusiera freno a las revisiones a la baja de las recomendaciones y aconsejara comprar títulos de la compañía. Al gestor aeropuertuario se sumó Merlin (2,06%) y Repsol (1,63%). Las acciones de la petrolera se afianzan sobre los 15 euros de mano del Brent que ayer prolongó su tendencia alcista y se sitúa ya en los 71 dólares por barril.

La renta fija no permaneció ajena a la política monetaria. Los rendimientos en el mercado de deuda profundizan la tendencia bajista. El bono español baja al 1,04% desde el 1,075% anterior mientras la deuda alemana cae al -0,03% desde el -0,01%. Esto es interpretado por los inversores como un reflejo todo esto de que las subidas en el precio del dinero se alejan en el tiempo si bien el BCE mantiene sus expectativas de alza de las tasas a finales de 2019.

La otra cita clave de la jornada tiene lugar en Bruselas. Allí los líderes de la UE reúnen para abordar el Brexit y conceder a la permier británica una prórroga. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, apuesta por una prórroga de como máximo un año para evitar que cada dos meses el mercado se enfrentara a la incertidumbre que genera un Brexit duro. Tusk cree que con el bloqueo político que vive el país una prórroga corta en inviable. La libra se anota un 0,5%, hasta los 1,31 dólares.

Las referencias macro de la jornada llegaron desde Fracia, Italia y Reino Unido. En el país transalpino la producción industrial aumentó un 0,8% en febrero en términos mensuales, mientras que subió un 0,9% respecto al mismo mes de 2018. En Francia, la producción industrial también registró un avance del 1,1% respecto a enero, mientras que repuntó un 0,5% desde febrero de 2018.

El PIB británico creció un 0,2% en en febrero y los datos de balanza comercial ponen de relieve la importancia de la Unión Europea en el devenir económico de Reino Unido y de hasta que punto es relevante la forma en la que se produzca el Brexit. En febrero, Reino Unido importó bienes por valor de 50.449 millones de euros, mientras que exportó bienes por 33.375 millones de euros. Del total de importaciones, 27.138 millones de euros provenían de la Unión Europea, mientras que del total de exportaciones, 17.113 millones de euros fueron destinados a países de la UE.

Más información

Archivado En

_
_