_
_
_
_

El Brexit y EE UU congelan las Bolsas europeas

El selectivo español cae un 0,11% en la jornada

Bolsa de Nueva York
Bolsa de Nueva YorkRichard Drew (AP)
CINCO DÍAS

Los mercados europeos contienen el aliento. Theresa May lleva hoy por segunda vez al Parlamento el acuerdo alcanzado con Bruselas para su salida de la UE, después de lograr anoche garantías adicionales par la salvaguarda irlandesa. Pero lo que en principio se recibió como un paso para sacar adelante el acuerdo, pronto se ha desinflado. Varias voces en contra y de la garantía adicional auguran una votación reñida. Unas dudas que se han transmitido a los mercados, que contienen en aliento a la espera del resultado. El Ibex ha restado un 0,11% en la jornada lastrado por Telefónica. 

La libra, que ayer subió un 2%, cae ahora cerca del 0,5% después de que el fiscal general británico alertara también contra los riesgos del nuevo [y último] acuerdo de Londres y Bruselas. El grupo de diputados ERG (European Research Group, Grupo de Investigación Europea ) ha acordado votar en contra del acuerdo.

El lunes a última hora May y Juncker presentaron un acuerdo con garantías adicionales (una "póliza de seguro", lo definieron) para la salvaguarda irlandesa, el principal obstáculo que ponían los diputados británicos euroescépticos para apoyar el plan de May. No está claro si esa póliza adicional será suficiente para convencer a una mayoría de la Cámara de los Comunes y hasta el último minuto se mantendrá la incertidumbre. 

El fiscal general británico, Geoffrey Cox, ha afirmado esta mañana en un escrito que hay un "riesgo legal" de que Reino Unido quede atado al mecanismo de salvaguarda irlandesa contra su voluntad. Vuelven a aumentar las posibilidades de que los euroescépticos voten en contra. 

Si el acuerdo sale hoy adelante, Londres y Bruselas empezarán a negociar la futura relación. De rechazarse, el Parlamento británico votará mañana si se aprueba un Brexit duro, que también se rechazaría (previsiblemente). En ese caso, May pedirá  un nuevo plazo para abrir nuevas negociaciones. 

En cuanto a Telefónica, la operadora de telecomunicaciones es hoy uno de los peores valores del selectivo Ibex debido a un recorte de valoración por parte de Berenberg. El precio objetivo que tiene la firma de análisis para el valor pasa de 9,20 a 7,90 euros. Además, Berenberg ha revisado a la baja la recomendación desde comprar a mantener. 

ArcelorMittal y Acerinox han sido los valores más alcistas, con ganancias del 1,49% y del 1,32%, respectivamente. También se han visto impulsadas las energéticas, entre las empresas más endeudadas, con repuntes del 1,2% para Endesa, y del 0,9% para Naturgy.

En el terreno de las caídas, además de Telefónica la sesión ha estado marcada por el recorte de Meliá, que se deja un 2,59% después de que Exane BNP Paribas insistiera en su recomendación de infraponderar la acción con un precio objetivo de 10,5 euros, por encima de los 8,26 euros a los que ha cerrado. La firma de análisis mantiene, sin embargo, el consejo de neutral sobre el valor de NH. 

La decisión de un buen número de aerolíneas de anunciar que dejan en tierra sus aviones Boeing 737 Max está penalizando al valor y tras él, compañías aéreas: IAG cede un 1,6%.

Sobre el posible acuerdo comercial entre China y EE UU, el viceprimer ministro chino, Liu He, habló hoy con el representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, sobre "cuestiones específicas sobre asuntos clave del texto" del acuerdo comercial entre ambas partes, según ha hecho saber el Gobierno chino. Los inversores están atentos a confirmar si, como se espera, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping celebrarán una cumbre en Florida para ratificar el acuerdo a finales de este mes, una posibilidad sobre la que Trump se mostró optimista tras la última ronda presencial de negociaciones, celebrada en Washington.

Respecto a los datos macro, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó el pasado mes de febrero en el 1,5% en tasa interanual, lo que representa una décima menos que el mes anterior y el menor crecimiento registrado desde septiembre de 2016, según los datos publicados este martes por el Departamento de Trabajo del país norteamericano. 

En el mercado de divisas, el euro avanza un 0,2% frente al dólar hasta 1,127 dólares.

Más información

Archivado En

_
_