_
_
_
_

Cara y cruz del BCE: la banca se anota fuertes caídas frente a las subidas de las firmas más endeudadas

Los bancos se dejan hasta un 7% mientras las utilities se anotan un 2,5% tras el mensaje de Mario Draghi

Valores del Ibex en la sesión

Sesión aciaga para la banca después de un mensaje más sombrío de lo esperado por parte del BCE. El anuncio de la nueva inyección de liquidez a largo plazo no ha sido suficiente para maquilar las dudas que sigue generando la economía de la zona euro, unas incertidumbres que han llevado a retrasar la subida de tipos a final de año. De hecho, en la rueda de prensa del BCE, el banquero italiano ha señalado que algunos de sus miembros abogan por dejar para 2020 la subida del precio del dinero.

Ante el oscuro panorama que se vislumbra en el horizonte, las entidades financieras ven cómo se alejan las esperanzas de unas tasas más altas que les permitan elevar sus ya maltrechos márgenes. A esto se suma la ralentización, que pasa factura a los sectores de corte más cíclico, entre los que no puede faltar el bancario. Todo ello ingredientes suficientes para que el Ibex 35 concluya la sesión con una caída del 0,5%, lejos de las subidas del 0,7% que llegó a registrar a lo largo de la jornada.

Mientras en Europa el sector se deja un 1,88%, en España el escenario es más negativo. Sabadell y Bankia, dos de las entidades más expuestas a la subida de tipos, lideran las caídas de la Bolsa española. El banco que preside Josep Oliu se deja un 7,25%, su mayor caída desde la presentación de resultados el pasado 1 de febrero. Bankia retrocede un 5,33%, seguida por CaixaBank (-3,86%), Santander (-3,51%), Bankinter (-3,05%) y BBVA (-2,85%).

Las caídas de la banca se ven compensadas por las subidas de las firmas energéticas, las más beneficiadas de un entorno de tipos de cero dado su elevado endeudamiento. Estas compañías ven cómo sus costes de financiación continuarán bajos durante un largo periodo de tiempo. Así, Iberdrola suma un 3,52%, mientras Endesa y Naturgy se anotan un 3,29% y un 2,8%, respectivamente. A ellas se añaden Enagás (2,78%) y Red Eléctrica (2,64%).

La rentabilidad de la deuda española a diez años bajó del 1,11% al 1,04%, mínimos octubre de 2016 mientras el bono alemán con vencimiento en 2029 volvió a perder la cota del 0,1% y cerró en el 0,067%, mínimos de junio de 2018.

La actualización de las proyecciones macroeconómicas han sido un jarro de agua fría para los inversores. Con la economía italiana en recesión y la alemana a medio gas, el BCE prevé que en 2019 el crecimiento se ralentice y limite el ascenso al 1,1%, en línea con la OCDE. Esta nueva proyección se sitúa seis décimas menos de lo anunciado el pasado diciembre. La inflación, por su parte, se situará en el 1,2% frente al 1,8% anterior.

El resto de Bolsas europeas también se abonaron al rojo. El Mib italiano, otro índice muy bancarizado, fue que peor desempeño registrar al ceder un 0,74%. Le sigue el Dax alemán con un descenso del 0,6% y el Cac francés que se deja un 0,39%.

La debilidad económica de la zona euro también se deja sentir en el euro. La moneda única cedió un 0,8% y perdió los 1,13 dólares, su nivel más bajo en cuatro meses.

Las incertidumbre económica en la eurozona se suman al dato de cierre de déficit comercial de EE UU  en 2018, que ascendió a 621.000 millones de dólares, según el Departamento de Comercio, la cifra más alta en diez años pese a la política de proteccionismo comercial de Trump. Wall Street ha comenzado la jornada con caídas que en el Dow Jones alcanzaban el 1,5%, unos descensos que se moderan y una hora después se limitan al 1%. 

El Tesoro Público ha colocado este jueves 4.005,89 millones de euros en bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho a tipos de interés más bajos en todas las referencias subastadas, según los datos aportados por el Banco de España.

A pesar de ofrecer menor rentabilidad, los inversores siguen confiando en los títulos de deuda pública española, dado que la demanda conjunta de las cuatro referencias emitidas este jueves ha superado los 6.200 millones de euros, unos 2.200 millones más que lo finalmente colocado en los mercados.

En el frente británico, las negociaciones de la Unión Europea y Reino Unido mantienen conversaciones "difíciles" para tratar de desbloquear el acuerdo del Brexit, pero por el momento no se ha identificado ninguna fórmula que solucione las divergencias, según señalaron ayer fuentes comunitarias.  La libra está estable frente al dólar en 1,137 dólares. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_