El Gobierno dice que la Ley de Cambio climático es “negociable”
Industria y Transición Ecológica resaltan que el documento es prudente Señalan que esta ley es menos ambiciosa que la de otros países europeos como Reino Unido, Bélgica o Finlandia


Negociable, prudente, conservadora y valiente. Estos son algunos de los adjetivos con los que el presidente Pedro Sánchez, y las ministras de Industria, Reyes Maroto, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera, han valorado este miércoles la propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Si sale adelante como está redactada ahora mismo, en 2040 se prohibirá la matriculación de coches de combustión (gasolina, diésel, gas e híbridos) y en 2050 ya no podrán circular. “Tenemos que ser valientes en todo lo que tiene que ver con el cambio climático”, ha asegurado Sánchez.
Reyes Maroto ha explicado que a su parecer las fechas que plantea la ley que prepara el Ejecutivo “son un horizonte conservador, prudente y negociable”. Además, ha querido tranquilizar a la industria al asegurar que solo se trata de “un documento de trabajo” y que es negociable. A su vez, ha señalado que la fecha de 2050 de prohibición de circulación para los vehículos de combustión puede ser más “restrictiva” o más larga, según vayan avanzando las conversaciones. Maroto ha dicho que hay una “necesidad social” de abordar de verdad la lucha contra el cambio climático y que esta Ley se orienta en ese sentido.
Por su parte, Ribera también ha resaltado que el documento no es definitivo y lo ha tildado de “prudente”. “Las propuestas que maneja el documento de trabajo están alineadas con las más prudentes de los países de nuestro entorno. Países como Bélgica, Finlandia o el Reino Unido adelantan estas fechas de prohibición de venta de vehículos de combustión”, ha asegurado.
La ministra, a su vez, ha pedido “corresponsabilidad” a las instituciones públicas y a la industria para que la medida no afecte al empleo en el sector, que significa aproximadamente el 10% del PIB de España.
En los primeros nueve meses del año, la producción de coches en España ascendió a las 2.170.000 unidades, de las cuales el 82% fueron exportadas, un total 1.770.000. Es por esto, que Ribera ha sostenido que para poder mantener la competitividad y la posición de liderazgo de la industria nacional (España es el segundo productor europeo de vehículos), el sector tiene que afrontar el “desafío” de transformación, ya que el 65% de esas exportaciones van dirigidas a países que van a implantar medidas similares en un tiempo similar o incluso antes.
La agenda de Cinco Días
Sobre la firma

Cubre la industria del automóvil en Cinco Días, periódico en el que también escribió en la sección de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Más información
Archivado En
- Coches diésel
- Ley Cambio Climático
- Ministerio Transición Ecológica
- Teresa Ribera
- Legislación ambiental
- Gasóleo
- Política ambiental
- Legislación española
- Gobierno de España
- Carburantes
- Coches
- Petróleo
- Vehículos
- Combustibles fósiles
- Combustibles
- Gobierno
- Protección ambiental
- Ministerios
- Energía no renovable
- Administración Estado
- Transporte
- Fuentes energía
- Medio ambiente
- Legislación
- Administración pública