_
_
_
_

Anfac urge un refuerzo en la política industrial para evitar deslocalizaciones en el motor

La patronal insta a cambios regulatorios para no perder competitividad Demanda ayudas a la inversión en I+D e infraestructuras de recarga

Bernardo Díaz

"Sabemos lo que hay que hacer: no perder el tiempo y hacer los deberes entre todos. La administración es vital para mantener la competitividad del sector y ayudarnos a cambiar nuestros procesos industriales para adaptarnos a la demanda”. La frase la pronunció este martes, el presidente de Anfac, José Vicente De los Mozos, poco antes de que la patronal de los fabricantes de coches en España mantuviera la primera reunión con representantes del nuevo Gobierno en el Ministerio de Transición Ecológica.

La cita sirvió para que Anfac analice con el Ejecutivo el estado de la automoción en España y sus necesidades. Se trata de una actualización del llamado “Objetivos Top 5” de medidas planteadas por la asociaciones de fabricantes al anterior Gobierno.

Entre ellas se encuentra, según De los Mozos, la necesidad de refuerzo de la política industrial para evitar pérdidas de competitividad en un sector que aglutina el 10% del PIB, y muy sensible a la competencia internacional.

“Un mercado del motor débil implica una industria débil y problemas en la futura adjudicación de nuevos modelos en las fábricas españolas”, avisó, señalando la ventaja que están cobrando otros países como Francia o Reino Unido.

Anfac pone deberes al Gobierno: más ayuda a la I+D industrial, apoyo a la formación profesional para hacer posible perfiles especializados en big data en las fábricas, reducción de los costes indirectos del sector (el energético sobre todo), más infraestructuras de recarga para el vehículo eléctrico, una regulación para el vehículo conectado y sobre todo, una política que incentive más la renovación del parque de automoviles (muy anticuado) en España.

El sector cifra entre un 7% y un 10% la posible caída de ventas por la norma de emisiones que entrará en vigor en septiembre

La patronal insiste en que muchas de estas medidas no suponen aumento de recursos sino una mejor gestión y regulación de la normativa. Un ejemplo es la aplicación del plan VEA de impulso a la movilidad alternativa. A pesar de contar con consignación presupuestaria (en los Presupuestos Generales del Estado de reciente aprobados), la patronal avisa que puede no estar operativo este año “por falta de tiempo”.

Las peticiones de Anfac implican, además, una mayor coordinación ministerial (ha llegado a tener como interlocutor hasta ocho ministerios) y también entre todas las administraciones. Como ejemplo, Anfac propone la creación de un “Consejo Nacional de Movilidad” , en el que estén representados los Ministerios de Hacienda, Transición Ecológica, Industria y Fomento, las comunidades autónomas, los municipios (FEMP) y las diversas asociaciones del sector.

No al alza tributaria del diésel

as recomendaciones de Anfac se extienden a los impuestos. Rechaza el alza de la fiscalidad del gasóleo para equipararla a la de la gasolina, como plantea el Gobierno. Mario Armero, vicepresidente de Anfac, destaca la necesidad de una reforma fiscal integral, haciendose eco en una “nueva fiscalidad verde y alternativa”.

“Hablamos de la integración del impuesto de circulación y el de matriculación en un único tributo sobre el uso del vehículo, y la aplicación de un IVA reducido o exento al coche alternativo”, señala.

En relación al diésel, anima a una reflexión sosegada. “Somos partidarios de la descarbonización pero el público debe saber que los motores diésel más evolucionados emiten menos CO2 que los de gasolina”, avisa.

En el futuro próximo hay otro nubarrón: el efecto de la nueva normativa sobre protocolo de emisiones contaminantes (WLTP) que entrará en vigor el 1 de septiembre. Implicará, si el Gobierno no varía la fiscalidad, un incremento en los impuestos a pagar en la compra de un vehículo. El sector cifra entre el 7% y el 10% la caída de ventas ante el alza del precio de los vehículos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Bernardo Díaz
Redactor jefe de Empresas en Cinco Días desde 2021. Licenciado en Ciencias Económicas, y en Ciencias de la Información, trabaja en el diario desde 2000, donde ha sido redactor de macroeconomía, jefe de sección de Economía y de Empresas. También ha trabajado en Europa Press (local, internacional, nacional y economía) y en el Ministerio de Hacienda.

Más información

Archivado En

_
_