La amenaza proteccionista complica la tarea de los bancos centrales, según el BPI
La institución advierte que los episodios de volatilidad volverán a repetirse Cree que la situación financiera de fondo no ha cambiado pese a la corrección de febrero
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KYO32LRJT5NXPDORGSWNASZ5RY.jpg?auth=8133fd27265738e3400dd3603539d489a5eeede78dfd9641f5a78b7304f73bfb&width=414)
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) de Basilea ha advertido en el informe que ha publicado este domingo que la reciente retórica proteccionista, iniciada desde la Casa Blanca, complica el proceso de normalización monetaria en el que están inmersos los bancos centrales. De hecho, la amenaza de guerra global se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos que aprecian en este momento los inversores, que temen que los aranceles anunciados por Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio sean el inicio de una espiral que reactive el proteccionismo a nivel global e impacte en el crecimiento económico.
En su último informe, publicado hoy, el BPI, conocido como "el banco de los bancos centrales", analiza los acontecimientos sucedidos en el mercado en los primeros días de febrero, cuando la perspectiva de subidas de tipos más intensas de lo previsto en Estados Unidos disparó las ventas en la deuda y la Bolsa y catapultó la volatilidad. Tal episodio de inestabilidad ponía fin "a un prolongado período de inusual tranquilidad y evidenció las dificultades a las que se enfrentan los bancos centrales a la hora de normalizar las políticas monetarias".
Cada vez son más los inversores que prevén este año hasta cuatro subidas de tipos en la Reserva Federal, una más de las que afirma prever la institución, mientras que el BCE deberá decidir si en septiembre pone fin de forma definitiva su programa de compras de deuda. La mayor volatilidad que precisamente provoca ese repliegue en las políticas monetarias se suma al temor al proteccionismo como riesgos para la estabilidad financiera. Aun así, el BPI quita hierro al último episodio de volatilidad. "Los responsables de la política monetaria no deben temer a la volatilidad en sí misma, la presencia de cierta volatilidad durante el proceso de normalización puede favorecerles", afrima el jefe del departamento monetario y económico de la institución, Claudio Borio.
"No sabemos cuánto tiempo durará pero ha vuelto y algo de volatilidad es sana. Hay pocas cosas más insidiosas en los mercados que la ilusión de una calma permanente", añadió Borio. El BPI añade en cualquier caso que las condiciones financieras siguen siendo "excepcionalmente expansivas" y que la situación económica y financiera de fondo no ha cambiado. "Sin duda, el episodio de inestabilidad ha eliminado algunas posiciones -el equivalente a un reseteo del mercado- pero básicamente la situación general no ha variado", señaló Borio.
Sobre la firma
![Nuria Salobral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6793893a-454d-47f0-b353-a5e4b6e51152.png?auth=7e2ba8fc6a4f3c6734374cdf166445bf2a5a7f2f4b283629449787dea16ff57b&width=100&height=100&smart=true)