_
_
_
_

Ibex: remontada en la Bolsa de la mano de Wall Street y la tregua del euro

El índice sube un 0,5% y se queda al borde de los 10.300 puntos El petróleo sigue presionado por los efectos de Harvey

Operadores en la Bolsa de Nueva York.
Operadores en la Bolsa de Nueva York.REUTERS

Tras juguetear con sus soportes y hundirse hasta mínimos del año, el Ibex trata de sacudirse las dudas al ritmo que el misil que lanzó Corea sobre Japón a inicios de semana desaparece de la mente de los inversores. Con una subida del 0,5%, encadena su segunda jornada al alza, que no ha sido suficiente para cerrar por encima de unos 10.300 puntos que llegó a superar durante la jornada. La buena noticia es que parece que los bolsistas se encuentran ya en plena operación retorno y el volumen negociado (2.100 millones) comenzó a recuperarse frente a los 1.100 millones. La normalidad vuelve a las Bolsas después de un mes marcado por la alta volatilidad que penalizó al Ibex hasta caer un 1,93%.

Estados Unidos se ha revelado este jueves como un aliado de última hora para los mercados europeos. La cifra de PIB de Estados Unidos publicada ayer (revisión de los datos del segundo trimestre, +3% interanual)  lleva al S&P 500 a una nueva subida, y van cinco seguidas, impulsada por las empresas tecnológicas. Unas alzas que esta vez sí se han trasladado a este lado del Continente. A esto se le suma el plan fiscal de Donald Trump, presentado el viernes, que no ofreció grandes novedades a los inversores, centrado el presidente de EE UU en conseguir el apoyo suficiente en el Congreso y no tanto en explicar los detalles de éste.

Todo ello ha dado alas al dólar, que ha transitado durante el mes de agosto de capa caída frente al euro. Si bien el martes la moneda única llegó a marcar los 1,20 billetes verdes (máximos de enero de 2015), ha ido desinflándose según ha avanzado la semana y ha cotizado hoy por debajo de los 1,19 dólares. Las perspectivas de una economía más fuerte en EE UU anticipan alzas de tipos y, por tanto, quitan presión alcista sobre el euro.

Las divisas les han dado una tregua a las Bolsas europeas. La fortaleza del euro era el principal lastre para los mercados, que se temían que pudiese comprometer la salud de las empresas exportadoras, la marcha de la economía europea y el cumplimiento de las perspectivas de inflación. Todo ello hacía temer a los inversores que el BCE ralentizase su programa de retirada de los estímulos, toda vez que Mario Draghi quiso quitar hierro al asunto en la última reunión de banqueros centrales en Jackson Hole. Allí olvidó mencionar la fotaleza del euro entre sus preocupaciones.

Así, las principales Bolsas europeas han cerrado el mes teñidas de verde. El FTSE 100 ha avanzado un 0,89% y de tras de él han ido el MIB italiano —que se ha anotado un 0,77%—, el Cac (0,58%) y el Dax, con una revalorización del 0,44%.

Sobre ellas ha pesado, sin embargo, la evolución del consumo minorista. Todo ello ha sido producido por el profit warning anunciado por Carrefour que ha hecho a la enseña francesa caer un 13,13% en Bolsa. Algo que ha tenido su traducción en la Bolsa española. Inditex y Dia han sido los peores valores del Ibex. Han caído un 3,59% y un 0,71%, respectivamente. En el lado opuesto, Amadeus (3,99%), Cellnex (2,54%) y Grifols (2,41%) se han destacado en las subidas.

En el mes, la evolución de los mejores y peores valores ha estado ligada a la renta fija. La inestabilidad política ha presionado a la baja la rentabilidad de los bonos considerados como más seguros, al ritmo que sube el precio. El bund alemán ha cerrado el mes con una caída en su rentabilidad de 128 puntos básicos hasta el 0,36%, después de marcar esta semana mínimos de dos meses. En cambio, la del español a 10 años termina el mes en línea con como empezó, en el 1,44%.

Así, los valores considerados como defensivos han capitalizado este comportamiento de la deuda y se han colocado como los que más suben en el mes. Gas Natural se ha revalorizado un 4,8%, Red Eléctrica, un 4,52% y Colonial un 4,38%. Por encima de ellos, el mejor valor del Ibex ha sido Acerinox con una revalorización del 7,82%. La siderúrgica se aprovecha del buen momento de los metales industriales: el zinc está en máximos de 10 años y el cobre en máximos de tres.

Por el contrario, esta evolución de los bonos ha hecho que agosto haya sido un mes aciago para la banca. Las seis entidades financieras caen en el mes. Encabezadas por Bankia, que se ha dejado un 7,5%, Santander (un 6,78%) y BBVA, un 4,79%.

En el mercado de la energía, los efectos del huracán Harvey siguen creciendo, si bien el impacto se concentra en la capacidad de refino de la zona petrolera del Golfo: EE UU ha perdido una cuarta parte de sus refinerías, 4,4 millones de barriles al día, con lo que el precio de la gasolina sigue creciendo. Los niveles del barril de crudo siguen presionados, en especial el West Texas, que cotiza por debajo de 46 dólares y un 10% más barato que el Brent.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_