Economía sugiere que es más urgente crear empleo que subir los salarios
Los salarios ganan un 1% de poder de compra respecto a 2007, según Contabilidad Nacional Otras estadísticas, sin embargo, alejan esta recuperación retributiva
El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguraba la semana pasada que aún se deben crear 1,5 millones de empleos para recuperar los niveles de ocupación de finales de 2007 y dar así por cerrada la crisis.
No especificó, sin embargo, qué deberían hacer los salarios, más allá de indicar que el proceso de “normalización” salarial se iría produciendo.
¿Qué quería decir Guindos con esto? ¿Sería conveniente que las empresas subieran más los salarios, tal y como ha venido aconsejando en los últimos tiempos la ministra de Empleo, Fátima Báñez, o en el Ministerio de Economía no apuestan de forma tan clara por esta recomendación?
“El principal reto (de la economía española) en estos momentos es el mercado laboral y la prioridad absoluta es la creación de empleo”, aseguran fuentes de Economía, que sugieren que la recuperación de los niveles de ocupación precrisis –superando los 20 millones de ocupados– es algo más urgente que la mejora salarial y del poder adquisitivo.
De hecho, aunque estas fuentes reconocen que “el proceso de normalización de los salarios no ha acabado, como no ha acabado la consolidación de la economía española”, es aconsejable dar más prioridad al empleo que a los sueldos porque estos últimos ya han superado el poder de compra previo a la crisis.
Así, el análisis de los datos que hacen desde Economía muestra que entre 2007 y 2016 “no solo se han recuperado los niveles de renta sino que también se ha ganado poco más de un 1% de poder adquisitivo”.
Para hacer esta afirmación, estas fuentes utilizan los datos de remuneración por asalariado real de la Contabilidad Nacional Trimestral. Estas cifras incluyen tanto la masa salarial global de los trabajadores asalariados como el pago de cotizaciones sociales e indican que en el segundo trimestre de 2017 la remuneración real (descontado el impacto de la evolución de los precios) por cada asalariado era de 8.143 euros al trimestre frente a los 8.032 euros del último trimestre de 2007, justo en la antesala de la crisis.
Ante esto, “no podemos decir que desde el inicio de la crisis los salarios hayan perdido poder adquisitivo”, reiteran desde el departamento que dirige Luis de Guindos.
En opinión de estas fuentes, “para saber qué ha pasado con el conjunto de los salarios medios y de la masa salarial” la fuente estadística más completa es la Contabilidad Nacional Trimestral. Si bien también reconocen las fiabilidad de la Encuesta trimestral de coste laboral,”que ofrece el detalle más exhaustivo de la evolución de los salarios”, añaden.
Según estas otras cifras de la encuesta de coste laboral, la recuperación salarial no es tan evidente. Ya sea tomando el coste laboral real por trabajador (que incluye los salarios, las cotizaciones sociales y otros pagos extra, atrasos o indemnizaciones por despido) o solo el coste salarial por empleado, España aún no habría recuperado los niveles salariales de 2007.
En concreto, el coste laboral real por trabajador y mes ascendía a finales de 2016 a 2.541 euros, un 2,5% menos que en 2007 (2.605 euros mensuales). E igualmente, el coste salarial por trabajador de finales del año pasado era de 1.897 euros al mes, un 1,4% menos que hace diez años, cuando era de 1.923.
Es más, si la comparativa de la situación actual se hace con 2009 –ya que en los primeros años de la crisis los salarios siguieron subiendo al tiempo que la destrucción de empleo se convertía en masiva– la recuperación salarial estaría aún más lejana. El coste laboral real por trabajador estaría a finales de 2016 un 6,6% por debajo del de 2009.
Pese a ello, desde Economía insisten en que “sin duda hay que crear aún 1,5 millones de empleos para normalizar los salarios”. Y, ¿qué es normalizar los salarios para los responsables de Economía? “Que el nivel de los salarios sea compatible con un crecimiento del empleo sostenido en el tiempo”, responden.
De momento, el coste laboral por trabajador lleva cinco trimestres consecutivos cayendo (un -0,2% interanual, es el último dato publicado, del primer trimestre de 2017) y en ese tiempo se han creado más de 400.000 empleos.
El peso de la renta salarial
Justo antes de que empezara la crisis, a finales de 2007, las rentas laborales suponían el 49% del PIB, mientras que el peso del resto de rentas empresariales (incluidos los autónomos) era del 41%. Desde entonces, las rentas salariales han ido perdiendo peso hasta el 47% actual;y las rentas empresariales han ganado esos dos puntos perdidos por los salarios, situándose en el 43%. Desde el Gobierno argumentan que esta pérdida de peso de las rentas salariales en el PIBobedece fundamentalmente a la destrucción de empleo y al hecho de que aún estemos a un 11% de recuperar el nivel de trabajadores (medido como número de empleos a tiempo completo) previo a la crisis.