_
_
_
_
Crónica de los mercados

La banca descabalga al Ibex de los 9.400 puntos

El Ibex 35 se da la vuelta y pierde los 9.400 tras rozar los 9.500 a primera hora.

La Bolsa española y el IBEX 35.
La Bolsa española y el IBEX 35.Chema Moya (EFE)

El Ibex 35, que amaneció este viernes con el ímpetu de conquistar los 9.500 puntos, con los que viene coqueteando desde el arranque del año, se ha dejado vencer finalmente por las dudas.

El principal selectivo bursátil español concluye la sesión con una caída del 0,64% que, contraviniendo su buen despertar, le arrebatan incluso la cota de los 9.400 puntos recuperada el jueves y lo sitúan en los 9.378,10 puntos.

No ha logrado revertir la sentencia ArcelorMittal, que ha liderado las subidas con un incremento del 8.94% en la sesión después de anunciar este viernes un beneficio de 1.779 millones de dólares (1.669 millones de euros) en 2016, que le permite dejar atrás el eco de un 2015 en el que perdió 7.946 millones de dólares (7.457 millones de euros).

La banca que por su peso específico ejerce de motor del Ibex, los días que avanza, y de lastre del selectivo, cuando retrocede, ha marcado las caídas de este viernes así como del grueso de la semana, mientras que Telefónica ha dado la puntilla con una caída del 1,21% en la sesión.

Salvando la positiva sesión del jueves, en la que el Ibex subió un 1,17%, el resultado negativo del resto de sesiones arroja una caída acumulada del 0,89% en la semana, marcada por el mal comportamiento del sector financiero.

Una tónica general en todo el Viejo Conteniente habida cuenta de la desconfianza que vuelve a emanar el sector después de los miles de millones de pérdidas que ha reconocido la banca italiana en los últimos días, dada la incertidumbre macroeconómica que rodea las próximas elecciones generales en Francia o Alemania o ante la amenaza de que la administración Trump desregule la actividad bancaria en EE UU dejando a las entidades europeas cargando con las altas exigencias de solvencia que se han venido imponiendo globalmente desde el estallido de la crisis, lo que supondría una severa desventaja competitiva.

Una situación que ha sido digerida de forma desigual en el resto de grandes plazas europeas. Mientras que Londres, blindada por el brexit ante las preocupaciones continentales, cierra al alza, y París o Fráncfort luchan por permanecer planas, Milán cae aún más que Madrid.

¿El fin de las alzas?

Los analistas dudan si esta debilidad en los mercados europeos pone fin al rally alcista de los últimos tiempos. José Ramón Díez Guijarro, el director del servicio de estudios de Bankia, explica en su blog que las expectativas de una senda alcista de los tipos a nivel global y de las políticas de estímulo de la demanda que se espera que ponga en marcha Donald Trump venían provocado una revalorización del 7% en las Bolsas mundiales desde la elección del nuevo presidente de EE UU (un 3,25% en lo que va de año), con diferentes impactos por sectores, subiendo un 17% la banca, un 9% la industria, un 9,5% las materias primas mientras queda rezagado el consumo (1,33%) o las utilities (0,5%).

Se cuestiona ahora si este movimiento alcista se irá agotando ante los riesgos potenciales del año, con las elecciones de Francia y Alemania o por las propias políticas, o tweets, que acabe poniendo en marcha el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

“De momento, los mercados prefieren centrarse en el corto plazo y, por tanto, en ajustes tácticos según se vayan desarrollando los acontecimientos, lo que indudablemente nos llevará a nuevos episodios de incrementos de la volatilidad a lo largo del año”, asumen en Bankia, donde creen que los inversores han aprendido del brexit que los grandes hitos desestabilizadores no son tan disruptivos como se puede temer.

Deuda, divisas y crudo

Mientras tanto, la rentabilidad de la deuda a diez años sigue subiendo hasta situarse en los 1,69%, pese a la relajación vivida el jueves. De esta forma, la prima de riesgo española, el termómetro del riesgo que mide la diferencia entre el bono español y el bund alemán, roza los 137 puntos básicos.

Por otra parte, la tensión vendedora en torno al euro no tiene trazos de aflojar. La moneda única lleva depreciándose cuatro de los últimos cinco días y se queda en 1,062 billetes verdes, que se vio beneficiado por las palabras del presidente Donald Trump durante un encuentro con ejecutivos de aerolíneas en Washington, donde aseguró que desvelará en un plazo de dos o tres semanas sus planes fiscales.

Sube, a su vez, el petróleo que se eleva cerca de un 2% para situar el precio del barril de Brent en los 56,7 dólares. Finalmente el oro, valor refugio por excelencia, se revaloriza ligeramente (un 0,11%) hasta rozar los 1.230 dólares por onza cuando hace un mes se situaba en 1.187 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_