Blogs por Alexis Ortega

Resurgir de las exportaciones alemanas.

Resurgir de las exportaciones alemanas.

Después de un dato débil en julio, las exportaciones alemanas han batido todas las previsiones al registrar en agosto su mayor repunte en los últimos seis años, alejando así los temores a la posible desaceleración de la mayor economía de Europa. Según los datos publicados ayer por la oficina federal de estadísticas (Destatis), las exportaciones ascendieron a 96.500 mill.€, lo que supone un crecimiento del 9,8% en tasa interanual y del 5,4% frente a julio, la mayor subida desde mayo de 2010. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 76.500 mill.€, un 5,3% más que un año antes y un 3% por encima del dato de julio.

Con estos datos, la balanza comercial de Alemania arrojó en agosto un superávit de 20.000 mill.€, frente a los 15.200 millones de agosto de 2015. En datos ajustados estacionalmente y a los efectos de calendario, el saldo positivo en agosto fue algo mayor: 22.200 mill. €. Alemania despeja así las dudas que se cernían sobre un posible debilitamiento de sus exportaciones, y con ello del crecimiento dado que las primeras son su principal motor de crecimiento económico. Hace unos días también hubo buenas noticias del lado de la producción industrial, que subió más de lo esperado en agosto y marcó su mayor incremento desde enero. El gobierno alemán ha elevado sus previsiones de crecimiento del PIB para este año hasta el 1,8% desde el 1,7% previo. De confirmarse, sería el mayor aumento desde 2011.

Alemania, que parecía verse afectada por la caída del comercio exterior como otras zonas económicas, vuelve a quedar al margen. Quizás la infravaloración del EUR, fruto de las políticas de QE del BCE, puedan tener algo que ver en esta situación. Este mismo día se ha conocido la balanza Comercial de Japón y observamos como las exportaciones de Japón a la UME se han estancado en niveles muy por debajo de los existentes en los meses previos a la crisis del 2007, mientras que las importaciones de la zona se ha disparado y vienen a representar prácticamente un valor similar al registrado con los EE.UU. (las exportaciones a éste último han recuperado nivele cercanos a los existentes antes de la crisis del 2007).

Japón y Alemania sería las dos caras de la evolución del comercio exterior. La primera con un fuerte deterioro de sus exportaciones e importaciones mientras que la última todo lo contrario: la zona que no ha visto un crecimiento negativo (o escasamente negativo) de sus importes en ambos epígrafes prácticamente desde el año 2010.

Por otro lado, la producción industrial italiana creció en agosto un 1,7% mensual (4,1% interanual) sorprendiendo al mercado que esperaba una caída del -0,1% (lo que situaría la tasa interanual en el -0,4%). Sin embargo, el Centro de Estudios económicos de la Patronal Cofindustria (la mayor organización empresarial del país) pronostica un retorno a la senda del decrecimiento de la producción industrial en septiembre: "...la situación actual del sector industrial es coherente con un moderado incremento del PIB en los meses de verano, tras el estancamiento en la primavera" y pronostican un retroceso del 0,6% en el cuarto trimestre.

Comentarios

TENEMOS INESTABILIDAD PORQUE LA ESTABILIDAD LE VIENE MAL A «EL PISITO».- La Política Económica tiene dos vertientes: Fiscal y Monetaria. El Presidente del Eurogrupo —consejillo de Ministros de Economía de los Estados de la eurozona— ha advertido al Gobierno de España de su «Fiscal Limit» y su EFTF (Estrangulamiento Financiero Total Final). Pero lo hecho elíptica y descafeinadamente, dada la magnitud de los negros nubarrones que acechan a la economía de la UE:http://economia.elpais.com/economia/2016/10/10/actualidad/1476124289_228466.html El Gobierno de España forcejea patéticamente («chicken game») contraponiendo el «Y tú más»:http://www.elmundo.es/economia/2016/10/10/57fbc575468aeb54798b45fa.html Y, por fin, varias décadas después de la unión aduanera, tenemos por primera vez un embrión material —Guardia de Fronteras— de lo que tendrá que acabar siendo la Administración Pública Fiscal-Tributaria única paneuropea, que viene a coincidir con la entrada en vigor del Código Aduanero de la Unión Europea, el pasado 1 de mayo de 2016, que unifica el Derecho Administrativo Aduanero para siempre:http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3281_es.htmhttp://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Aduanas_e_Impuestos_Especiales/Nuevo_Codigo_Aduanero_de_la_Union_Europea__CAU_/Nuevo_Codigo_Aduanero_de_la_Union_Europea__CAU_.shtml En la UE, ciertamente, la unificación de la política fiscal está en mantillas Ahora añadan que la política monetaria contra el iceberg deflacionario está exhausta, ¡sin que haya habido devaluación cambiaria relevante! Recuerden que el iceberg deflacionario va a ser una constante en sus vidas de occidentales obeso-mórbidos pisitófilos y creditófagos. Se debe a causas muy profundas:- globalización,- tecnología y- deudas. En este escenario «eraceroísta», en el que no hay prácticamente política fiscal paneuropea, ni posibilidad de trampas monetario-cambiaras para administrar la actividad económica, de repente, Rusia se alinea con la política OPEP de limitación de la producción de petróleo. Evidentemente, surge el miedo a las peores tensiones inflacionistas posibles: las de costes. Cuando el BCE avisa de que la inflación llegará al objetivo del 2% en 2018/2019, lo que está haciendo es trasladarnos una preocupación muy importante:- la actividad económica no crece, y menos que lo va hacer con estrecheces energéticas;- la política fiscal común no existe, y la UE no puede gozar de su «contraciclicidad», cayendo en saco roto los llamamientos al respecto (que los Estados gasten en infraestructuras, que suban los salarios, etc.), encima, con el cinismo puritano «leydeofertademandista» imperante en la mayoría natural pisitófilo-creditófaga;- la política monetaria está extenuada; y- para colmo, los precios se ponen a subir por causas no de Demanda. La «Era Cero» no es una opción. Es lo que toca en el siglo XXI. A raíz de la cruzada antiinflacionista anterior a la burbuja ochentera, en la retórica bancocentralista se incluyó el llamado «objetivo de inflación» —para el BCE, el 2%—. Se trataba de domeñar el alza generalizada de precios, el peor enemigo del Capital. Hoy es al revés: ya no se trata de que bajen los precios sino de que no suban por encima del nivel-objetivo. No todas las inflaciones son iguales. Las hay buenas y malas. La que viene es la peor. Y, para más inri, no va a conseguirse que se traduzca en devaluación cambiaria porque, en China, las divisas son una «commodity» de Derecho Público, que diríamos aquí. El Modelo China-Shenzen se extenderá incluso a países sin sistema socialista. La Unión Europea podría dejar, incluso, de poder exportar desde Alemania. Los puertos de Hamburgo y Rotterdam no darán abasto con los cargueros procedentes de la República Popular China vía Estrecho de Bering —no vía Canal de Suez—, en cuyos contenedores ya no vendrán chucherías. Solo hay un camino. Estamos hartos de decirlo: Política de Rentas Integral con Represión Inmobiliaria. Recuerden que, sin crecimiento, el capitalismo no puede disimular lo mal que distribuye la Renta. Sin crecimiento es cuando mas hace falta la función de redistribución de la Renta por el Estado. Sin embargo, aumenta el miedo y el falsoliberalismo campa a sus anchas desguazándolo todo. Vease, si no, el Brexit. Lo peor de las elecciones en EEUE es que «Donald», con su "Trickle-Down Economics», haya llegado al final. Lo mismo podemos decir del Sr. Rajoy. Nos tememos que la inflación patológica que viene será intencionalmente malinterpretada por los extractores improductivos de rentas para recrudecer su usura. NO HAY MERCADO LIBRE. HAY RENTISMO LIBRE Y DICTADURA DEL PROLETARIADO-DIRECTIVO. El capitalismo podría estar muriendo. En el fondo solo es un tigre de papel. Estamos asustadísimos. Gracias por leernos. P.S.: Hoy, día de la Hispanidad, permítasenos decir que, en un planeta T&O de blogs de Economía en español, la luz de Alexis Ortega nos descubre el BMC del conocimiento. Gracias infinitas a Alexis Ortega, a quien Dios le ha dado inmensos dones, aparte de la inmensa gratitud por el regalo, semana a semana, de músicas y teatros que nos llegan al corazón.
Normas
Entra en El País para participar