_
_
_
_
José Vicente de los Mozos, miembro del comité ejecutivo de Renault

De Los Mozos: “España apuesta poco por el vehículo eléctrico”

El alto ejecutivo de la automovilística francesa considera que las plantas españolas son “un referente industrial para todos los sectores en el país”. Las factorías tienen carga de trabajo hasta 2020

José Vicente de los Mozos, miembro del comité ejecutivo de Renault, en una foto de archivo en la fábrica de Valladolid
José Vicente de los Mozos, miembro del comité ejecutivo de Renault, en una foto de archivo en la fábrica de Valladolid

José Vicente de los Mozos (Valladolid, 1962) es el único español miembro del comité de dirección del grupo Renault. A la vez, es director de fabricación y logística de la automovilística francesa y presidente del consejo de administración de Renault España. Suyo es el mérito de haber negociado y atraído tres planes industriales hasta el momento para las fábricas españolas del grupo, lo que garantiza la viabilidad de las cuatro factorías (dos de ensamblaje de vehículos, una de motores y otra de cajas de cambios) hasta 2020.

El último otorga un nuevo modelo a la planta de Valladolid, con una inversión de 700 millones de euros y la creación de 2.000 empleos. “Estos puestos fijos se irán creando en función de la salida de los contratos de relevo, hasta 2020”, explica De Los Mozos en una entrevista con Cinco Días.

“Renault se ha convertido, gracias a estos planes, en un referente industrial para todos los sectores en España. En 2009, la fábrica de Valladolid estaba en peligro y hoy estamos en niveles de producción y de empleo que nunca antes habíamos alcanzado, con productos que son referencia en el grupo y con un futuro a 2020”, señala.

A futuro, el alto ejecutivo entiende que “hay que seguir trabajando en un entorno que cambia muy rápidamente”. “Por eso, empujamos el Plan industrial este año, para estar concentrados en nuestro futuro y en lo que nos espera”, destaca.

Para De Los Mozos, es especialmente interesante la instalación de aluminio fundido que se construirá en Valladolid, porque “nos permite estar más integrados verticalmente y ganar competitividad para España”, mejoría que también conseguirán gracias al impulso de la I+D propia en España, a través de ingenieros que estudiarán cómo mejorar constantemente tanto los productos que se fabrican en el país como los procesos.

En algunas fábricas españolas trabajan en cuatro turnos como en el caso de Palencia, donde se ensambla el Kadjar y la nueva generación del Mégane, y en la fábrica de motores. En Valladolid, donde se ensambla el Captur, trabajan a tres turnos.

“El mantenimiento de estos turnos depende de la demanda, porque tenemos unos acuerdos industriales flexibles para adecuarse a las perspectivas del mercado europeo y fuera, porque exportamos a Corea y a China desde España”, señala.

Los pilares fundamentales para los vehículos del futuro son la conectividad, la conducción autónoma y la propulsión con energías limpias, donde los fabricantes están optando ahora en su mayoría por el vehículo eléctrico. Donde más avance ha realizado Renault es en el campo del coche enchufado dado que apostó por el vehículos eléctrico “hace 10 años”. Fueron considerados “visionarios”, recuerda De Los Mozos, cuando ahora “todos los constructores lanzan sus gamas desenchufables”.

Gracias a esta apuesta, ahora “somos líderes en Europa” y tienen ya “más de 100.000 vehículos eléctricos vendidos en el mundo”. En el Salón, traen su nuevo Zoe, que duplica la autonomía del anterior. Consiguen una capacidad de 400 kilómetros sin una recarga.

En España tenemos que avanzar sobre la infraestructura. España apuesta poco por el coche eléctrico, no hay ayudas por la falta de Gobierno”, afirma. El directivo pide a las regidoras deMadrid y Barcelona que no creen sistemas nuevos para la introducción de los eléctricos en las urbes “sino que copien lo que ya funciona”.

En estos campos, la alianza Renault- Nissan acaba de cerrar un acuerdo con Microsoft para impulsar su conectividad. “La conectividad tiene tres elementos: en el vehículo, la infraestructura y los datos en la nube. Con Microsoft, tenemos acceso a la gran nube, que nos permite cerrar el círculo de camino hacia el vehículo conectado y autónomo”. En este mismo sentido, el presidente de Renault-Nissan, Carlos Goshn, anunció ayer por la mañana que la compañía tendrá su propio vehículo autónomo en 2020, del que se empezarán a hacer las primeras pruebas en 2018.

“Las fábricas se resienten sin Gobierno”

El presidente del consejo de administración de Renault España afirma tajante, sobre la falta de Gobierno que “España está en la reserva. Necesitamos poner gasolina ya si queremos que la economía siga tirando”. “Llevamos un año de incertidumbre y el mundo evoluciona muy rápido. Es bueno para España y para sus industrias que haya estabilidad, porque genera inversiones y empleo”, afirma. “Cuando voy por otros países, reaccionan con incredulidad a la posibilidad de que haya terceras elecciones”, resalta. “El mercado se para cuando hay incertidumbre. Y desde el punto de vista industrial, si bajan las ventas y la demanda, bajará la producción en España. Y ahí es cuando vienen los problemas. Hay que anticipar. Esta incertidumbre es mala para el sector del automóvil, para la industria en general y para el país”, señala. Afirmó que, tras el fin del Plan PIVE en julio, el mercado “está aflojando” y resaltó que la previsión es que el año actual se cierre con 1,3 millones de turismos y vehículos comerciales matriculados en España. El año próximo lo calificó como “una incógnita”. Por otra parte, De los Mozos recordó que el grupo Renault se ha mostrado a favor de la nueva normativa que mide las emisiones reales de los vehículos, pero defendió que se mantenga el plazo de aplicación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_