_
_
_
_
Avisan del impacto en el negocio de tipos al cero

Los ‘hombres de negro’ piden más rentabilidad a la banca

Vista de la fachada del Banco de España.
Vista de la fachada del Banco de España. EFE
Nuria Salobral

La banca española ya es sobradamente consciente de los desafíos que tiene por delante una vez concluido el arduo proceso de saneamiento de sus activos tóxicos, que dio lugar a la petición del rescate europeo al sector por más de 40.000 millones de euros. Y los hombres de negro han vuelto a recordárselo en el informe que han elaborado tras su última visita, realizada entre el pasado 6 y 10 de octubre. La Comisión Europea, en colaboración con el Banco central Europeo, publicó hoy el informe de seguimiento sobre la banca y la economía española que realizarán dos veces al año mientras no se haya devuelto el 70% del préstamo concedido al sector.

En sus conclusiones, de las que ya dieron un primer avance en el mes de octubre, destacan los avances logrados por el conjunto de la banca española, que ha avanzado en su estabilización y ha mejorado su solvencia. Pero advierte de dos desafíos aún pendientes para el sector financiero. Por un lado, la amenaza que supone para la actividad bancario el entorno actual de tipos de interés a cero –y que se prolongará por largo tiempo, según advierte el BCE– y que amenaza con “poner en peligro las recuperación experimentada en la rentabilidad de los bancos” y especialmente en sus márgenes de negocio. El informe de la CE_y el BCE recuerda el beneficio que ha supuesto el gran recorte en los costes de financiación del sector, si bien esto queda eclipsado por el impacto negativo de los bajos tipos de interés, a lo que se añade “la débil perspectiva económica para la zona euro”. En el lado positivo, el informe señala el descenso en las provisiones y los frutos que empieza a recoger el sector tras sus duras políticas de ajuste.

El otro fleco pendiente sobre el que insisten Bruselas y el BCE es que se apruebe la circular del Banco de España sobre fundaciones bancarias y que debe desarrollar el funcionamiento del fondo de reserva, obligado para las excajas que posean más del 50% del capital de los bancos en los que volcaron su negocio bancario. El texto se sometió a consulta pero aún tiene pendiente su formulación definitiva. El informe de los hombres de negro reconoce que se aprobará con retraso respecto al calendario previsto y que ahora se espera, en lugar de antes de fin de este año, para principios de 2015. La aprobación de esta circular “es clave para el éxito completo de la reforma del sector de las cajas de ahorro”, advierte el informe.

Bruselas y el BCE señalan también que el crédito al sector privado aún se está contrayendo, aunque a menor ritmo y ya se aprecia un incremento en el nuevo crédito para pymes. Pero insiste en que el volumen global aún desciende en las principales áreas de negocio, lo que supone un obstáculo en las perspectivas de rentabilidad para la actividad del sector.

Reforma fiscal, “oportunidad perdida”

En su diagnóstico de la economía española, más allá de la banca, el informe apunta que la reforma fiscal que entrará en vigor el próximo año es en parte una “oportunidad perdida” para subsanar las deficiencias del sistema tributario “y para reducir de manera sostenible la carga impositiva sobre el trabajo”. Añade además que las necesidades de consolidación fiscal “siguen siendo sustanciales para 2015 y 2016. Destaca el mayor crecimiento que registrará España en 2015 respecto a la eurozona, aunque avisa del riesgo del elevado endeudamiento público y privado.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_