_
_
_
_
Breakingviews
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mejor no cambiar rápido de opinión

Los bancos centrales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido y Japón siguen diferentes políticas –por lo menos hasta cierto punto–. Pero comparten un rasgo importante: una profunda reticencia a cambiar de rumbo.

Ayer, el Banco Central Europeo volvió a negarse a responder a los signos de deflación con ningún estímulo serio. El mismo día, el Banco de Inglaterra tampoco hizo nada, haciendo caso omiso de las pruebas sobre una posible burbuja en el mercado inmobiliario y un crecimiento económico sólido.

El miércoles, Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, encontró una nueva razón –un mercado de la vivienda relativamente débil– para no acelerar el lento endurecimiento de la política monetaria. Mientras tanto, el Banco de Japón está decidido a mantener su política de estímulo lo suficiente como para soterrar cualquier posible desaceleración de la demanda por la subida del impuesto sobre las ventas.

El sistema financiero aún en recuperación podría colapsarse con cambios demasiado rápidos

Las autoridades monetarias pueden presentar un buen, aunque algo embarazoso, argumento económico. La combinación de las condiciones financieras, económicas, políticas y monetarias es hoy tan frágil que el más mínimo cambio podría causar estragos.

Todos los bancos centrales están preocupados por que el sistema financiero aún en recuperación podría colapsarse si los tipos de interés o la política monetaria cambian demasiado rápido. El incremento en las valoraciones de los activos financieros hace que todo el mundo se ponga nervioso, excepto en Japón, donde la caída de los precios es más preocupante.

Además, el BCE tiene que preocuparse por los políticos alemanes y los irracionales operadores de la deuda soberana. La Reserva Federal, además de haber prometido que no va a endurecer su política con prisa, tiene un terrible sistema de financiación de la vivienda que debe tener en cuenta. Por su parte, el Banco de Inglaterra sabe que una crisis inmobiliaria podría causar una recesión.

Tal vez los bancos centrales podrían ser más audaces si tuvieran un modelo en el que realmente creyeran, pero parecen excursionistas perdidos de noche en un bosque. A la espera de que amanezca, por lo general es mejor no moverse.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_