Las pernoctaciones de turistas nacionales suben por quinto mes seguido
Canarias y Baleares, las que más visitantes han perdido este ejercicio. Fuerte repunte de Madrid, con un alza del 10,1% entre enero y febrero.
![Turistas en la Plaza Mayor de Madrid](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3AFPUKLFYZIP3I4VOMVOB7ZSXY.jpg?auth=595d6e367d9142253130a3e62806723e1119bf2cd3ad5697c32a8980c3b2706d&width=414)
Este año ha arrancado con buenas noticias para el sector turístico. En los dos primeros meses, la llegada de turistas extranjeros ha tocado máximos históricos prolongando el récord alcanzado el pasado ejercicio. Una recuperación que parece haberse transmitido al realizado por visitantes nacionales, en caída libre desde 2010, como consecuencia de la agudización de la crisis económica y del repunte del paro.
Así se puede constatar en los datos hechos públicos por el INE, en el que las pernoctaciones hoteleras realizadas por nacionales crecieron un 2,91% en febrero. Se trata del quinto mes consecutivo en el que suben, una serie que no se veía desde octubre de 2010 y es un reflejo, según los expertos consultados, de que la mejora económica está empezando a calar en la economía real. Unos buenos datos que deben ser corroborados en Semana Santa (la tercera de abril), una fecha en la que se concentran de forma masiva los desplazamientos de estos turistas.
Entre enero y febrero, los turistas nacionales han realizado 9,93 millones de pernoctaciones, 187.000 millones más que en el mismo período de 2013, con un reparto desigual por autonomías. En doce de ellas se han registrado incrementos en las pernoctaciones; especialmente significativo en el caso de Madrid, una de las regiones que más visitantes extranjeros perdió el pasado año. Entre enero y febrero, los residentes han realizado 1,39 millones de pernoctaciones, un 10,1% más.
![El turismo nacional entre octubre y febrero](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AEL6QVEYDJLODFURVOTWXA5T7A.jpg?auth=4e0c566eb3f71102cdb536eabfc8bfa2a3062ba565f6bc49b71fffbc623b8af5&width=414)
En el otro lado se sitúan cinco regiones (Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Galicia), en el que las estancias de visitantes nacionales han caído. Un retroceso muy llamativo en el caso de las dos islas, muy castigadas por la carestía de los billetes, como consecuencia de la subida de tasas aplicada por AENA.