_
_
_
_
El tribunal analizará si las quitas y la ampliación en Bankia se ajustaron a derecho

La Audiencia abre un frente judicial contra las decisiones del FROB

El ministro de Economía, Luis de Guindos (izquierda), acompañado por el director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Antonio Carrascosa (derecha).
El ministro de Economía, Luis de Guindos (izquierda), acompañado por el director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Antonio Carrascosa (derecha).Efe

La Audiencia Nacional ha abierto una nueva puerta para los accionistas y antiguos preferentistas y exdueños de deuda subordinada de Bankia. La sección sexta de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal ha admitido a trámite varios recursos que piden la nulidad de la resolución del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) que marcó, siguiendo la batuta de la Comisión Europea, las directrices para la recapitalización de la entidad nacionalizada.

El procedimiento elegido para volver a poner en pie a Bankia provocó una dilución para los accionistas e importantes quitas para los tenedores de instrumentos híbridos. Los demandantes entienden que las decisiones del FROB, como el canje obligatorio de preferentes y deuda subordinada así como la agrupación de acciones (contrasplit), fueron tomadas de manera unilateral y reclaman la nulidad y una indemnización al Estado por las pérdidas sufridas.

“Estamos construyendo una especie de acción colectiva contra el FROB”, afirma Alberto Ruiz Ojeda, socio de Cremades Calvo & Sotelo. Este despacho de abogados está representando a alrededor de 1.300 demandantes. La mayoría, accionistas afectados por las quitas y la dilución derivada de la ampliación de capital con la que se materializó el canje. Aunque también se han sumado titulares de preferentes que prevén, bien por la cuantía o por su perfil –inversores profesionales, por ejemplo– tener más dificultades de ganar un pleito civil. “La resolución que provoca el daño es la misma a pesar de que los reclamantes sean diferentes. Es un único procedimiento en el que hemos solicitado en nombre de cada uno de los afectados la impugnación y el derecho de resarcimiento”, continúa el abogado, que considera que las decisiones deberían haberse tomado en la junta general de accionistas de Bankia y no de manera unilateral por el FROB. Un portavoz de Bankia ha declinado hacer declaraciones al respecto.

Tercera vía

Tras la causa penal contra la salida a Bolsa de Bankia, que también se está instruyendo en la Audiencia, y las demandas civiles interpuestas por diferentes titulares de preferentes, se abre así el tercer campo de batalla judicial: el contencioso-administrativo. En todo caso, la decisión de admitir a trámite este tipo de demandas no es asimilable a la misma actuación de los jueces en la vía penal. Es decir, se trata de una consecuencia automática tras el recurso por parte de quien cumpla con ciertos requisitos formales, como ser accionista y recurrir dentro del plazo de dos meses desde que se publicó la resolución. A diferencia de la vía penal, la decisión del juez no implica ningún indicio de viabilidad de la reclamación. Fuentes jurídicas reconocen que este tipo de procedimientos en los que se pide la responsabilidad patrimonial del Estado son largos y difíciles.

Los demandantes están ahora pendientes recibir el expediente administrativo cuyo traslado ha solicitado la Audiencia. Este tipo de procedimiento prevé también que pueda personarse cualquiera al que haya afectado la resolución del FROB de la que se solicita la nulidad. Fuentes jurídicas no descartan que sea la propia Bankia quien se persone para defender la actuación del fondo.

KPMG admite el 76% de las solicitudes de arbitraje

Los afectados por preferentes y deuda subordinada de Bankia que solicitaron el arbitraje han recibido mayoritariamente una respuesta positiva por parte del árbitro, KPMG, el que decide si la entidad se somete o no al procedimiento.

A cierre del 30 de septiembre, el 76% de las solicitudes analizadas por la consultora ha sido favorable para el cliente pero el porcentaje final bajará hasta una horquilla de entre el 60% y el 70% del total, según fuentes financieras. Una vez que una solicitud se haya rechazado, la opción que queda es acudir a los tribunales, señala Santiago Viciano, fundador de V Abogados.

El número de solicitudes admitidas era muy elevado cuando arrancó el proceso. A 19 de julio, el porcentaje con luz verde por parte de KPMG era del 92%, según el primer informe de la Comisión de Híbridos presentado en el Congreso. Los datos a cierre del mes pasado revelan que hay 54.969 solicitudes en proceso de análisis por parte del árbitro. Y del total de 183.176 solicitudes se han abonado ya 24.260.

La Comisión de Híbridos concluye que Novagalicia devolverá con el arbitraje unos 500 millones de euros, el 34% del importe original invertido en preferentes y deuda subordinada. El mismo porcentaje es el que está devolviendo Catalunya Banc, si bien en este caso el proceso va más retrasado.

Bankia dispone de un colchón de unos 1.800 millones de euros, gracias a las plusvalías contables generadas por el canje de los híbridos, para devolver el dinero sin necesidad de requerir más recursos del FROB.

Bankia se dispara un 77% en Bolsa desde mínimos

Ya vale más de 11.200 millones de euros en Bolsa, y se consolida como el cuarto banco español por capitalización, por detrás de Santander (70.191 millones de euros), BBVA (49,161 millones) y CaixaBank (16.821). Y es que Bankia se dispara un 76,5% desde el mínimo de 0,554 euros por título que marcó el pasado 25 de junio.

Gracias a la evolución en Bolsa, las minusvalías que registran los exdueños de participaciones preferentes y de deuda subordinada de las cajas que dieron origen a la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri se han suavizado notablemente.

Los que eran titulares de los bonos subordinados con vencimiento vendidos por Bancaja en 2009 y por Caja Madrid en 2010 ahora tienen en acciones el equivalente al 65,1% de su inversión inicial. Para un precio por título de 0,6 euros, el porcentaje que recuperaban se reducía al 40%. Los clientes que compraron las preferentes de Caja Madrid comercializadas en junio de 2009 –en la macroemisión de 3.000 millones– recuperan el 45,3% de lo apostado en un principio.

Pese a la subida de los últimos tiempos, los inversores que fueron a su debut en Bolsa, en junio de 2009, las pérdidas son cuantiosas. La caída desde el precio de salida –3,75 euros por acción en su momento pero 375 euros por título una vez ajustado el precio tras la agrupación de acciones ejecutada en mayo– se sitúa en el 99,7%. Una inversión de un millón de euros ha quedado reducida a menos de 3.000 euros.

Los analistas han ido mejorando en los últimos tiempos su visión sobre Bankia e incluso el experto de Nmás1 Francisco Riquel publicó el pasado 1 de octubre un informe en el que recomienda la compra fuerte del valor, según Bloomberg. Con todo, el 71% de los expertos recomienda vender.

Más información

Archivado En

_
_