_
_
_
_
El número de parados de larga duración en la UE se ha doblado desde 2008

La OIT alerta de que un recorte salarial excesivo puede frenar el ajuste fiscal

Resalta que la mayor parte de despidos se ha producido en los sueldos más bajos Destaca que España es uno de los países en el que más ha crecido el descontento

Todavía hay poca información estadística para evaluar el impacto de la reforma laboral o de los cambios en la negociación colectiva, pero los importantes recortes en los salarios y en la inversión pública durante 2012 han tenido un impacto muy negativo sobre la economía española”. El informe Trabajo en el Mundo 2013, elaborado por la OIT, explica que la desigualdad salarial ha decrecido en España desde el inicio de la crisis. “La mayor parte de los despidos se han producido entre los trabajadores con salarios más bajos”, apunta. Esa combinación de ajustes y despidos ha dejado a la demanda interna deprimida y todos los organismos oficiales pronostican que permanecerá en tasas negativas al menos este año y el que viene. El proceso de moderación salarial iniciado en España a mediados de 2012 puede servir para impulsar la competitividad de la economía española, pero puede acabar por hundir el consumo de los hogares ante un nuevo ajuste de la renta disponible.

Para tratar de corregir el impacto negativo de la moderación salarial y del desempleo, que ya afecta al 27% de la población activa en España, el estudio aconseja apoyar a las empresas, especialmente a las pymes, haciendo que el crédito fluya cuanto antes. Sólo así, asegura, se podrá cumplir el objetivo último de recuperar la actividad económica y crear empleo. “No habrá recuperación económica a menos que se reanude el crédito a las pymes. Incentivar la inversión y apoyar a estas empresas resulta crucial para crear empleo”, remarca.

Asimismo, la OIT pone sobre la mesa experiencias en otros países para lograr este objetivo, como son disponer de un sistema de garantías de crédito, aumentar el número de mediadores que consideran peticiones de crédito que no han sido atendidas por los bancos o proveer directamente a los bancos de liquidez dirigida a financiar las operaciones de las pymes. Por último, la OIT constata que España es, junto con Chipre, República Checa, Grecia, Italia, Portugal y Eslovenia, uno de los países en los que más ha aumentado el descontento social entre 2010 y 2012. Y uno de los factores que más ha ayudado al crecimiento de ese descontento ha sido el paro de larga duración (más de un año desempleado). En esa situación ya están 11,7 millones en la Unión Europea, el doble que hace cinco años.

El baby-boom pondrá en riesgo las pensiones en 2020

El Estado de Bienestar y el sistema español de pensiones español entrará en crisis y estará al límite en 2020, año en el que accederá a la jubilación la generación del baby-boom, según alertaron ayer los demógrafos y economistas de la Red de Referencia en Economía y Políticas Públicas.

El estudio internacional, en el que han participado expertos de 40 apíses, demuestra que el Estado paga 6 de cada 10 euros de gasto de los jubilados españoles, una proporción que considera “insostenible” y alerta de que la ratio trabajador-pensionista pasará de los cuatro para cada uno que había en el año 2000 a los tres para cada dos en 2050. Así advierte de que el sistema de pensiones entrará en una peligrosa fase de déficit crecientes y continuados antes de lo previsto. “Las previsiones alertaban de que el sistema estaría en riesgo a partir de 2020, inicio de la jubilación de la generación del ‘baby-boom’, la más numerosa de la historia, pero la crisis ha acelerado esta insostenibilidad, porque el gasto se mantiene o crece por el aumento del paro, mientras que los ingresos caen”, apuntó Concepció Patxot, profesora de la Universidad de Barcelona y coordinadora de la investigación.

El estudio sitúa a España como uno de los países europeos con peores perspectivas porque tuvo el baby-boom más alto del continente, tiene la esperanza de vida más alta y difícilmente podrá asumir los costes de la vejez con recursos privados. “Por tanto si no hay cambios en el sistema, ni las transferencias públicas ni las privadas parecen suficientes para financiar el consumo de los jubilados de finales de la década. El sistema de pensiones se tiene que reformar ya, pero hay que hacerlo estudiando todo el Estado del bienestar en global”, apuntó.

Archivado En

_
_