_
_
_
_
Conferencia sobre Riesgo País de Coface en Madrid

España iguala a Alemania en cuota exportadora a mercados emergentes

España registró en el mes de marzo su primer superávit comercial de su historia.

David Marcial Pérez

El vigor con el que crecen las ventas españolas al exterior ha permitido a España ponerse al mismo nivel que Alemania en el porcentaje de exportaciones con destino a los mercados emergentes, según el director de Análisis Económico del Instituto de Empresa, Rafael Pampillón. “España y Alemania han recuperado la cuota exportadora anterior a la crisis. De hecho, ambos países tienen prácticamente la misma cuota con los países emergentes”, ha señalado durante la conferencia sobre Riesgo País de la aseguradora francesa de créditos a la exportación, Coface, celebrada hoy en Madrid.

Los nuevos destinos de las exportaciones españoles son consecuencia en gran medida del escenario económico mundial. Con una eurozona atenazada por una segunda recesión que dura ya un año y medio, la demanda proviene fundamentalmente de los mercados emergentes. El escenario a corto y medio plazo para la economía mundial que ha expuesto la economista del Área de Estudios y Análisis Económicos de La Caixa, Clàudia Canals, diferencia tres zonas geográficas que se mueven a su vez a tres velocidades: “Por un lado la eurozona, con previsiones por debajo del 2% en los próximos años. Estados Unidos avanzando en torno a ese 2% y por último, los países emergentes creciendo por encima de esta tasa”.

Para resaltar aún más la preponderancia que las previsiones económicas auguran a los países emergentes, Pampillón se ha remitido a un informe de la OCDE, la asociación que agrupa a los países más desarrollados, que pronostica que China liderará la clasificación de las economías mas fuertes del planeta en 2060, seguida de India y, en tercer lugar, EE UU.

Las exportaciones españolas han crecido un 3.9% en el primer trimestre de 2013 en tasa anual, mientras que el resto ha experimentado fuertes caídas, encabezadas por Francia (-3,4%) tras Alemania (-1,5%) e Italia (-0,7). Según los últimos datos de Economía, la zona euro va perdiendo relevancia como destino principal, ya solo representa el 48,5% de las exportaciones. Mientras que es especialmente significativo el crecimiento del 58% experimentado por los países de Oriente Medio (Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos), que ya absorben el 4% de las exportaciones españolas, casi al mismo nivel que lo aportado por Canada y EEUU. La estadística también muestra la relevancia adquirida por los países africanos, especialmente Marruecos y Argelia, a los que se destina el 7% del total.

El impulso de las ventas al exterior junto con el desplome de la demanda interna ha permitido a España alcanzar en el mes de marzo el primer superávit comercial de su historia, lo que además ha provocado una reducción del 62% del déficit de la balanza comercial en el primer trimestre, hasta los 4.048 millones de euros. “Es indudable que la caída de la demanda interna está teniendo mucho que ver. Pero creemos que incluso cuando se recupere el mercado interior, España está en condiciones de consolidar el superávit”, ha dicho Canals.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

David Marcial Pérez
Reportero en la oficina de Ciudad de México. Está especializado en temas políticos, económicos y culturales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País. Antes trabajó en Cinco Días y Cadena Ser. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo de El País y en Literatura Comparada por la UNED.

Archivado En

_
_