_
_
_
_
Joseba Jaureguizar. Director general de Tecnalia y presidente de Oceantec

"El gran desafío es la economía productiva"

Toda su carrera profesional se ha centrado en la innovación. Durante 18 años, y hasta 2008, trabajó en la dirección de tecnología e innovación del Gobierno vasco. Antes, fue director del centro Robotiker, de Tecnalia.

Joseba Jaureguizar, en la entrega de premios.
Joseba Jaureguizar, en la entrega de premios.Pablo Moreno

Ingeniero industrial y nacido en Bermeo (Vizcaya) hace 61 años, Joseba Jaureguizar es director general de Tecnalia y presidente de Oceantec, iniciativa que recibió el premio a la idea más innovadora en el campo de las nuevas tecnologías.

Pregunta. ¿En qué consiste el convertidor flotante off-shore, con el que se aprovecha la energía de las olas?

Respuesta. Se trata de una iniciativa de Tecnalia, un centro de investigación aplicada que da trabajo a más de 1.500 personas, y de Iberdrola. En Tecnalia tenemos varias divisiones, como son la de energía y medio ambiente, construcción sostenible, tecnologías de la información, industria y salud. Y dentro del área de energía y medio ambiente hemos tratado de promover las energías renovables, a través de una apuesta por el aprovechamiento de la energía solar y del mar. En este terreno lo importante es ser eficiente, y en ese ámbito nuestra idea ha sido la de captar toda esa energía de las olas, creando un equipo multidisciplinar.

P. ¿Cuándo se empezó a fraguar este proyecto?

R. En 2005 se identificó la idea, y más tarde con Iberdrola comenzamos la captación de ener_gías marinas. El planteamiento, al margen de la crisis económica, es que este tipo de energía tiene recorrido y crecimiento, de acuerdo con la estrategia de Europa, donde el calendario fija que el 20% de toda la energía consumida en la Unión Europea en 2020 debe provenir de fuentes renovables. En 2010 este porcentaje apenas llegaba al 9%. Este proyecto tiene varios hitos importantes.

P. ¿Puede detallarlos?

R. El primero fue definir el mecanismo de captación de energía. En diciembre demostraremos ese ensayo. Entre 2013 y 2014 desarrollaremos el prototipo del modelo a escala 1.10,_y en 2014 realizaremos el diseño a escala real en el mar del Norte, donde Iberdrola tiene un parque energético en Escocia.

P. ¿Innovar es rentable?

R. Todo esto tiene un riesgo tecnológico, pero tiene que ser rentable y estar al servicio de la demanda de las empresas, de las necesidades de las compañías. La innovación es rentable pero ha de serlo más. El motor del cambio de modelo productivo es la innovación. En Inglaterra, dos tercios de la productividad se deben al concepto global de la innovación. Toda investigación ha de tener un impacto económico. Dentro de nuestro centro tecnológico buscamos oportunidades de negocio.

P. ¿Qué inversión tiene el proyecto?

R. En total son diez millones de euros. En esta primera fase hemos estado Iberdrola y Tecnalia; también hemos acudido a programas de la Administración del Estado, a préstamos participativos... En 2013, cuando desarrollemos la nueva fase y ya comience a aplicarse realmente, tendremos que buscar un socio industrial. La ampliación será de tres o de cuatro millones de euros.

P. ¿La crisis económica no será un impedimento para encontrar ese nuevo socio?

R. El proyecto cumple con todas las expectativas necesarias. Ahora, en diciembre, vamos a ensayar en un canal que hay en El Pardo de Madrid, y vamos a intentar conseguir ese socio porque entendemos que la energía marina es importante para Europa, sobre todo para España, Francia, Portugal o Inglaterra. Hay capacidad en las empresas españolas para invertir en este tipo de energía.

P. ¿Se trata de un proyecto pionero?

R. Existe una realidad, y es que no existe una instalación competitiva que capte energía a precios competitivos en cuanto a desarrollo tecnológico y a costo competitivo. Nuestro concepto ofrece las mejores opciones en cuanto a todo esto.

P. ¿La iniciativa es respetuosa con el medio ambiente?

R. Está a millas de la costa y los procesos de evacuación de energía respetan el medio ambiente y no contaminan ni afectan a la naturaleza. Los parques de generación energética están dentro de todo el marco medioambiental.

P. ¿Por qué le cuesta a las empresas tanto apostar por la innovación?

R. Hay barreras de tipo de financiero y mucho más en estos momentos. Las empresas que compiten en un mercado global lo hacen con tecnología e innovación. El Estado español no se ha sumado a esto. Es una asignatura pendiente.

"Obama reinventa la industria"

Jaureguizar considera que el Gobierno debería apostar por la innovación y el desarrollo. Y cita como ejemplo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que está apostando ahora por la reinvención de toda la industria manufacturera de su país."Hace falta una consolidación de la industria española global y competitiva. La Administración debería tener una visión más global".Jaureguizar señala que la austeridad en estos momentos no es la mejor receta para salir de la crisis. "Hay que tener una visión a medio y largo plazo para la I+D, una apuesta decidida por la ciencia y la tecnología. La austeridad ha de ser inteligente".Y cree que el gran desafío debe ser la economía productiva, "conseguir que la ciencia tenga un impacto económico", explica este ejecutivo, quien durante 18 años trabajó en la Dirección de Tecnología e Innovación del Gobierno vasco.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_