Ir al contenido
_
_
_
_

Murtra anuncia una “revisión estratégica” de los negocios de Telefónica en la segunda mitad del año

El presidente asegura que la compañía tendrá un papel activo en el proceso de consolidación del sector que afrontará Europa en los próximos años

Marc Murtra, en la presentaciíon de resultados de 2024, este jueves, en la sede de Telefónica en Madrid.
Ramón Muñoz

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, anunció este jueves que la operadora llevará a cabo una “revisión estratégica” de todos sus negocios que espera tener lista en la segunda mitad del año, y que se centrará en los mercados clave donde ya opera y en las áreas donde cuenta con experiencia.

Aunque Murtra, que asumió la presidencia de la compañía el pasado 18 de enero, señaló que la revisión se hará con un espíritu de “continuidad, coherencia y respeto con el trabajo hecho” por el anterior equipo directivo, supondrá en la práctica una “actualización” completa del plan estratégico GPS (crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad) presentado en noviembre de 2023 y con vigencia hasta 2026 por su antecesor en el cargo, José María Álvarez Pallete.

El nuevo presidente de la operadora, que se estrenaba públicamente este jueves ante los analistas financieros y posteriormente ante los periodistas para presentar los resultados del grupo de 2024, no dio muchos detalles de esa revisión “necesaria a la vista del nuevo escenario geopolítico”. Se limitó a perfilar que estará basada “en una lógica industrial, manteniendo el foco en mercados clave [España, Brasil, Reino Unido y Alemania] y negocios core en los que Telefónica tiene know-how”. Fruto de esa reformulación estratégica se revisarán las estimaciones para los próximos años, intensificando los objetivos de generación de caja, reducción de deuda, disciplina financiera y creación de valor para el accionista.

Minsait, televisión y Prisa

Descartó que en el interés de la compañía estén el sector aeroespacial o de defensa. En este sentido, y a preguntas de los periodistas, afirmó que no están negociando la compra de Minsait, la filial de tecnología de Indra, ni van a pujar por la cadena de televisión en abierto que el Gobierno sacará antes de finalizar el año ni se plantean la reentrada en el capital del grupo Prisa (editor de EL PAÍS y Cinco Días).

Murtra esquivó las preguntas de los periodistas sobre si en esa revisión se incluirán nuevos cambios en el consejo de administración o la esperada remodelación del equipo directivo. “Son decisiones que deberá tomar el consejo”, se limitó a repetir. Precisamente este miércoles, el consejo aprobó el nombramiento como vicepresidente de Carlos Ocaña, consejero en representación de la Sepi, así como la designación como miembros del consejo del consejero delegado de STC, Olayan M. Alwetaid, en representación de la operadora de Arabia Saudí, y de Ana María Sala como consejera independiente.

Consolidación europea

El otro gran mensaje que quiso lanzar Murtra en su primera comparecencia pública es la necesidad de que Bruselas facilite una “consolidación” del sector de telecomunicaciones en Europa mediante cambios regulatorios que son un “necesidad”. Recogiendo el guante de Álvarez-Pallete, y usando casi los mismos símiles, Murtra indicó que no es posible que en Europa haya 41 empresas de telefonía móvil con más de medio millón de clientes, mientras que el mercado chino o estadounidenses se lo reparten entre tres o cuatro compañías.

El nuevo presidente de Telefónica se mostró convencido de que, tras los últimos documentos como el informe Draghi, se van a producir esos cambios regulatorios que permitirán fusiones y alianzas. Un proceso en el que Telefónica quiere ser protagonista. “Tendremos un rol activo para promover la consolidación en Europa”, indicó, aunque no puntualizó qué tipo de operaciones está dispuesto a acometer con sus homólogas europeas como Deutsche Telekom u Orange.

“Lo que estamos observando es a qué velocidad ocurre este cambio y cuándo lo hará. Creemos que va a haber silencio y que luego van a ocurrir cosas. Van a haber cambios drásticos, aunque no sabemos cuándo va a ocurrir, pero queremos estar preparados para cuando todo comience a desencadenarse”, precisó.

Latinoamérica

Respecto al negocio en Latinoamérica, la directora financiera y responsable de Telefónica Hispam, Laura Abasolo, ha señalado que la compañía va a “continuar explorando” operaciones adicionales en la región que les permitan distintas alternativas para generar valor, incluidas posibles desinversiones, aunque no quiso dar detalles sobre estos procesos, en particular sobre Colombia, México y Perú.

Sobre la reciente venta de su filial en Argentina a Telecom, operadora participada por el Grupo Clarín y Fintech, por cerca de 1.200 millones de euros ha destacado que ha sido un proceso “muy competitivo” en el que se han superado las expectativas del mercado. Además, ha aclarado, como ya adelantó este diario, que las posibles medidas que adopte el Gobierno de Javier Milei, que se opone a la operación, no afectarán a Telefónica, que ya ha cobrado por la venta, sino solo al comprador.

Abasolo ha defendido que la declaración de concurso de acreedores en Perú fue la “decisión correcta para cumplir con nuestro deber fiduciario de proteger los intereses de los accionistas de Telefónica”. También ha negado que exista una contradicción entre el proceso de salida de países como Argentina y Colombia y el anuncio de una inversión de 500 millones de dólares en Venezuela.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

_
_