CAF gana el contrato para construir 40 trenes por 600 millones antes del Mundial de Fútbol de 2030 en Marruecos
El Gobierno español financia con un crédito reembolsable el proyecto de la empresa de ferrocarriles vasca

La empresa vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) se ha adjudicado el contrato para la entrega de 40 trenes interurbanos de altas prestaciones (hasta 200 kilómetros por hora de velocidad máxima) para la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF), el operador ferroviario de Marruecos, que entrarán en servicio antes de la celebración del Mundial de Fútbol de 2030, que el país magrebí coorganiza con España y Portugal. El Gobierno español ha aprobado este mismo mes la concesión de un crédito de hasta 750 millones de euros para financiar esta adquisición con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM). En un comunicado remitido este miércoles a la Comisión Nacional de Mercado de Valores, CAF precisa que el contrato incluye la venta de 30 trenes interurbanos, con opción de compra de otras 10 unidades, junto con un servicio de asistencia técnica y suministro de piezas, por un importe cercano a los 600 millones de euros.
La ONCF cierra así la adjudicación de un megacontrato de renovación ferroviaria ante el Mundial de 2030 por un monto total de 1.530 millones de euros, en el que la compañía francesa Alstom ha logrado también la adjudicación de 18 trenes de alta velocidad y la surcoreana Hyundai Rotem (que abrirá una fábrica para construir trenes en Marruecos) se ha hecho con la licitación de 110 unidades regionales y de cercanías.
El operador estatal marroquí considera que, junto a la de CAF, se ha tratado de las “mejores ofertas y las más ventajosas económicamente”. Puntualiza que los contratos incluyen acuerdos de mantenimiento de los trenes para los próximos 20 años y “compromisos de compensación” para la transferencia de tecnología y el desarrollo de una industria ferroviaria propia. “Varios componentes serán fabricados en Marruecos”, precisa un comunicado de la ONCF citado por la prensa marroquí. También destaca que las ofertas han venido acompañadas de la movilización de una financiación muy favorable por parte de los países de origen de las empresas adjudicatarias, que abarca la totalidad del importe de los contratos.
CAF considera que la adjudicación del contrato marca un hito al tratarse del primer proyecto logrado por la empresa en Marruecos, un país en pleno proceso de modernización de sus infraestructuras. Las unidades diseñadas por CAF son trenes de tipo intercity, como los 22 convoyes Oxygène que ha contratado recientemente con el operador ferroviario francés SNCF para la línea Burdeos-Marsella, con altos niveles de confort y más de 500 plazas sentadas. La ONCF tiene previsto destinar los nuevos trenes interurbanos a las líneas convencionales Fez-Marraquech, y Kenitra-Fez. Marruecos aspira a ampliar su tasa de cobertura ferroviaria desde el 51% de la población actual al 87% en 2040, para enlazar así más de 40 ciudades, casi el doble de lo abarcado por la actual la red.
Hace una semana, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López-Senovilla, presidió en Rabat la apertura de un foro de negocios sobre las oportunidades que se ofrecen a las compañías españolas ante el Mundial de Fútbol de 2030. Los ejes centrales del encuentro empresarial hispano-marroquí fueron las infraestructuras (aeropuertos, autopistas, suministro y depuración de agua); la tecnología (aplicada tanto a los servicios como a la industria y la agricultura), y el turismo, un sector en el que Marruecos debe multiplicar aún su capacidad hotelera con estándares internacionales.
“Estamos convencidos de que la experiencia y las capacidades de nuestras empresas contribuirán al éxito de los proyectos de gran envergadura que está llevado a cabo Marruecos”, aseguró la secretaria de Estado ante dos ministros marroquíes del área económica, decenas de directivos de los sectores público y privado, y más de medio centenar de responsables de compañías españolas interesadas los programas de inversión del Gobierno de Rabat para el Mundial de 2030. Según precisa el ICEX, la entidad pública española de fomento de la exportación y las inversiones, Rabat prevé un gasto anual en su esfuerzo de modernización de unos 14.000 millones de euros, el 1% de su PIB.
La secretaria de Estado de Comercio destacó también en Rabat el alza de los intercambios bilaterales de bienes, que en 2024 ascendieron a 22.000 millones, con un saldo de más de 3.000 millones favorable para España. “Esto representa que nuestras exportaciones a Marruecos suman más que las exportaciones a China y a México juntas”, subrayó. España es desde hace varios años el primer socio comercial del país magrebí. Mediante créditos reembolsables –en condiciones concesionales de la OCDE– , aspira a situarse también en cabeza como país inversor en el impulso a la modernización de sus infraestructuras, un puesto que ahora ocupa Francia.
Talgo, excluido de la licitación
El fabricante español de trenes Talgo fue descartado en la primera fase para la adjudicación del megacontrato ferroviario. La ONCF asignó el pasado octubre a la empresa francesa Alstom el contrato para adquirir 18 ramas de trenes de alta velocidad. Ya está en marcha la ejecución del nuevo trazado de alta velocidad Kenitra-Casablanca-Marraquech, de 430 kilómetros, que deberá entrar en servicio antes del Mundial de Fútbol de 2030, con un coste estimado de 3.000 millones de euros. Tras la construcción del superpuerto de Tánger Med en el Estrecho, próximo a Ceuta, y las obras en curso de los puertos de Nador West Med, cercano a Melilla, y Dajla Atlántico, en la antigua Villa Cisneros del Sáhara Occidental, es uno de los mayores proyectos de obra pública abordados por Marruecos.
Sobre la firma
