_
_
_
_
Prevé que España no crezca más del 1%

UBS rebaja al 1,8% el crecimiento potencial de la economía tras la crisis

España se recuperará muy lentamente de la recesión, a un ritmo que le impedirá recobrar crecimientos superiores al 1% hasta fin de 2012, según prevé la entidad financiera suiza UBS.

La crisis pasará factura a corto y medio plazo. De momento, según el banco suizo. La debilidad de la demanda interna y el duro plan de ajuste fiscal aprobado por el Gobierno español provocará que en 2011 apenas se crezca un 0,5%, y otro 1% en 2012. Y ello gracias a la aportación del sector exterior. Sólo a partir de 2013 el consumo interno será capaz de tomar el relevo para ir alcanzando, paso a paso, el potencial de crecimiento de la economía a largo plazo. Este potencial también quedará reducido del 2,5% de finales de los 90 al 1,8%. "El parón inversor, el descenso en el flujo de inmigrantes y la ausencia de un sector fuerte que ocupe el lugar del inmobiliario son los responsables del recorte del crecimiento potencial" dijo ayer, Roberto Ruiz, jefe de estrategia de UBS en España en la presentación del estudio sobre las perspectivas de la economía española.

En el sector inmobiliario aún queda margen de ajuste. A su juicio, los precios de la vivienda aún bajarán otro 8% respecto a los índices oficiales. En general, la variable empleo seguirá siendo la más castigada. Pese a haber pasado lo peor en términos de destrucción de puestos de trabajo, la falta de dinamismo de la economía llevará a que el paro siga superando los 4 millones el próximo ejercicio con tasas en torno al 19% para los próximos dos años.

Ruiz recalca que la economía española necesita continuar con el carro de las reformas. En materia laboral, es "indispensable" una reforma del sistema de negociación colectiva que adecue la evolución de los salarios a la situación de cada empresa.

En materia fiscal, Ruiz apuesta por cambios que consoliden la recaudación, más de la mano de los impuestos indirectos que de los directos. "A corto plazo será necesaria un alza de los impuestos especiales y, a medio plazo, una mayor adecuación del IVA a la media europea", dijo. El economista de UBS restó valor a la intención del Gobierno de elevar el IRPF a las rentas altas, dado su "escaso impacto recaudatorio", y a modificar el régimen de las Sicav, "dada la competencia de países vecinos en la tributación de estos instrumentos de ahorro", en donde se refugian las grandes fortunas.

No obstante, no todo es negativo. Ruiz valoró la hoja de ruta para recortar el déficit presentada por el Gobierno español a Bruselas. Aunque estima que en 2011, el déficit público se recortará sólo hasta el 6,5% del PIB, medio punto por encima de lo previsto por el Ejecutivo, Ruiz sí valora el "mensaje de consolidación y rigor fiscal" que se está lanzando a los mercados. Ahora, lo que falta es que se vayan cumpliendo los objetivos, año tras año, hasta llegar al 3% del PIB en 2013.

Algunos bancos y muchas cajas, en pérdidas

UBS opina que el sector financiero español es "solvente y viable en su conjunto", lo que no significa que no vaya a haber "problemas de rentabilidad". Según Roberto Ruiz, el proceso de saneamiento de activos problemáticos en el sector y las nuevas exigencias de capitalización de la banca provocarán que algunos bancos y parte de las cajas de ahorro arrojen "pérdidas puntuales" a lo largo de los próximos años. A su juicio, la banca española posee aún más de 250.000 viviendas, casi un tercio del stock sobrante, en tanto que otras 160.000 estarían sin terminar.Todo ello provocará que el crédito siga siendo "escaso y caro" para los consumidores y las empresas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_