_
_
_
_
Coyuntura

Extremadura, la región que más crece en Renta

España sigue aproximándose a los niveles de renta de sus principales socios comunitarios. En 2006, cinco comunidades autónomas (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón) superaron la media de la UE-15. Extremadura y Castilla y León fueron las que más aceleraron su proceso de convergencia, al crecer más de un 8% entre 2000 y 2006.

Los catorce años de crecimiento que ha encadenado la economía española han servido para que la renta media se vaya aproximando a la de las principales economías de la UE. En 2006, el PIB per cápita de España ha alcanzado al de Italia, al superar los 23.000 euros por habitante, según los últimos datos de Eurostat. Sin embargo, el crecimiento por regiones no ha sido homogéneo, según se desprende del balance económico regional elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), que revela lo dispar que ha sido el proceso de convergencia con la Unión Europea.

Según el estudio, cinco comunidades autónomas (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón) que ya superaban en convergencia a la media de la UE-15 en 2000, lo siguen haciendo en 2006, mientras que otras dos (Baleares y La Rioja), que superaban la media en 2000, se han situado por detrás en 2006. Con este crecimiento, España se ha colocado cinco puntos por encima de la renta media de la Unión Europea, aunque aún está a cinco puntos de la zona euro.

Pablo Alcaide, uno de los autores del estudio, explica estos cambios por la metodología utilizada para el cálculo del índice de convergencia, que resulta de dividir la renta interior bruta (en la que se tiene en cuenta la renta regional y los precios de consumo, que definen la capacidad de compra) entre la población.

'En la medida en que uno de los componentes del índice es la población, esto provoca que cuanto menos haya crecido, mayor será la convergencia con la UE-15', apunta. Esta metodología ha provocado que las regiones en donde se ha registrado un crecimiento casi vegetativo de la población entre 2000 y 2006 (como Extremadura o Castilla y León) sean las que más hayan avanzado en convergencia con la UE. Ambas regiones apenas han sufrido variaciones de población (15.000 personas y 40.000 personas respectivamente), pero han registrado fuertes avances en el índice de convergencia respecto al 2000, al crecer un 9,05% y un 8,36%

Más población, menos convergencia

En términos generales, la renta de esas comunidades autónomas ha aumentado de forma significativa a lo largo de esos seis años y la población apenas lo ha hecho, lo que ha servido para elevar el porcentaje de renta que le corresponde a cada habitante.

Todo lo contrario ha ocurrido en las cinco regiones (Cataluña, Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia) en las que el nivel de convergencia con la UE-15 ha retrocedido en el periodo estudiado, entre otros factores, por el fuerte crecimiento de los residentes. Entre ellas destacan los casos de Baleares y de la Rioja, que en 2000 superaban el nivel de la UE-15 y que en 2006 se han situado por detrás. En ambos casos, el crecimiento de la población es el factor que explica este retroceso, ya que son dos de las comunidades autónomas en las que más se ha incrementado (un 18,76% y un 16,55% en seis años). Todo ello a pesar de que ambas han registrado un fuerte crecimiento económico entre esos dos años, con variaciones anuales del PIB superiores al 2,5%.

El estudio incide en que los precios de bienes y servicios de consumo, que determinan la capacidad de compra de las familias, han servido como factor corrector en las economías con menos recursos frente al mayor nivel de desarrollo en otras regiones. Así, la diferencia de precios que tiene que pagar un ciudadano de Barcelona y otro de Badajoz puede llegar a un 23,5%.

Detalles

1. PIB. La economía regional que más ha crecido ha sido Murcia, con incrementos anuales del 4,14%.2. Empleo. Madrid es la región que más trabajos ha creado en el periodo estudiado, al pasar de 2,51 a 2,90 millones, lo que supone un alza del 15%.3. Ahorro. Las familias catalanas son las más ahorradoras, ya que sus reservas han crecido en casi 6.000 millones.4. Precios. Cataluña es la región más cara, con unos precios que superan en cinco puntos a la media nacional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_