_
_
_
_
Mercados

Los mercados emergentes asumen más volatilidad

La incertidumbre política en América Latina y las perspectivas de subidas de tipos en Estados Unidos han elevado la volatilidad de los mercados emergentes, que llevan más de dos años de alzas ininterrumpidas. No obstante, los estrategas y analistas siguen viendo potencial alcista en estos mercados.

El índice Bovespa de la Bolsa de São Paolo sufrió un recorte del 2,55% el martes pasado, tras la elección de Guido Mantega como nuevo ministro de finanzas. El mercado teme que Mantega apueste por un mayor gasto público y un descenso de los tipos tan abrupto que provoque tensiones inflacionistas.

Brasil, como otros países de América Latina, incluido México, celebra este año elecciones presidenciales, y esto, cuando se trata de mercados emergentes, supone un factor de riesgo. 'Las elecciones generan mucho ruido', afirma Carlos Garay, especialista en fondos de inversión emergentes de Allfunds Bank.

Los mercados emergentes ha sido los grandes beneficiados de la bonanza financiera de los últimos años. El índice MSCI de mercados emergentes ha subido un 95% en poco más de dos años gracias a varios factores, entre ellos la subida del precio de las materias primas, un fuerte crecimiento económico -especialmente en China e India- y el aumento del apetito de riesgo global en un contexto de elevada liquidez.

Los próximos comicios en América Latina generan incertidumbre a corto plazo

Las perspectivas de gestores y estrategas para este año siguen siendo buenas, pero ha aumentado la cautela a medida que se observan algunos factores de riesgo en el horizonte.

'Han subido mucho y son mercados que llevan inherente más volatilidad, por lo que podrían sufrir recortes', sostiene Cristóbal Botanch, responsable de análisis de Inversis Banco. 'Sin embargo, pensamos que a medio plazo, en dos o tres años, su recorrido es muy positivo'.

De momento, las Bolsas de estos países tienen que lidiar con una serie de procesos electorales y con la reducción de la liquidez global a medida que suben los tipos de interés en Estados Unidos y Europa. El martes pasado, la Reserva Federal elevó sus tipos hasta el 4,75% y anunció que podrían ser necesarias alzas adicionales.

'Estas economías han conseguido reducir su dependencia económica de los mercados desarrollados, pero mantienen una dependencia financiera', explica José María Luna, analista de Profim. 'Dependen de los flujos de capital de esos mercados, y cuando hay problemas el activo emergente es lo primero que se vende'.

Las previsiones señalan rentabilidades de dos dígitos para estos mercados en 2006, pero más cerca del 10% que del 20% o el 30% de años anteriores. 'Estos mercados se mueven por ciclos bruscos de volatilidad', explica Garay. 'A lo mejor en estos momentos hay más que perder que ganar, porque los descensos en estos mercados no son del 5% sino del 50%. Existe potencial, pero existe un factor de riesgo debido a la incertidumbre política y a la opacidad de muchos de estos sistemas'.

Claves de las economías en desarrollo Fuerte crecimiento económico Menor dependencia Alza del precio de las materias primas Valoraciones todavía bajas

Fuerte crecimiento económicoLas economías emergentes, especialmente las asiáticas, han experimentado un extraordinario crecimiento económico en los últimos años. China e India han crecido del orden del 10% en los últimos dos años y han escalado puestos entre las economías más fuertes del planeta. Pero la capitalización de sus mercados dista mucho aún de alcanzar los niveles de su PIB.Menor dependenciaEl crecimiento ha venido acompañado por un profundo proceso de reformas internas y de reducción de deuda. Brasil y México, por ejemplo, han recomprado la totalidad de los bonos brady y han saneado su deuda. La bonanza económica también ha reducido la dependencia de las exportaciones de manera que el crecimiento obedece cada vez más a la demanda interna.Alza del precio de las materias primasEl petróleo y otras materias primas como los metales han experimentado fuertes subidas de precios en los últimos años, lo cual ha sido clave para el crecimiento de numerosas economías emergentes exportadoras de materias primas. La Bolsa de Rusia, claramente beneficiada por este fenómeno, ha subido un 686% entre diciembre de 2000 y el mismo mes de 2005. Valoraciones todavía bajas>Las subidas experimentadas por las Bolsas emergentes han sido extraordinarias. Sin embargo, las valoraciones siguen siendo bastante bajas, argumento en el que se apoyan los gestores para seguir apostando por ellas. La Bolsa mexicana, por ejemplo, tiene un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio) de 11 veces, y de 10 veces la brasileña. El PER del Ibex es de 14.

æpermil;xito rotundo de los fondos BRIC

Los BRIC son fondos emergentes especializados en cuatro países concretos: Brasil, Rusia, India y China. Algunos incluso unen a esa lista a Turquía, pero todos ellos forman sus carteras con activos de países que los gestores y analistas consideran que tienen mayor potencial dentro del universo emergente.El éxito de estos fondos, que se pusieron de moda el año pasado, ha sido rotundo. 'Muchos de estos fondos se están cerrando por exceso de volumen. Algunos que no están cerrados lo harán en breve', explica Carlos Garay, de Allfunds Bank. El cierre a nuevos inversores obedece a que son carteras que invierten en mercados poco líquidos, en los que es peligroso manejar volúmenes elevados. El fondo más rentable este año es un BRIC de la gestora DWS, que gana un 17,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_