_
_
_
_
Energía

La gasolina subió en España en 2002 debido a la mayor presión fiscal

Aunque el petróleo registró una cotización media de 25,02 dólares el barril el año pasado, un 2,36% más que en 2001, la depreciación del 5,06% en la divisa estadounidense suavizó el encarecimiento del crudo, hasta reducir la factura un 3,3% de media. A esta circunstancia hay que sumar que las cotizaciones internacionales de los productos ya refinados, que normalmente son la referencia más utilizada por las petroleras para decidir si suben o bajan sus tarifas, cayeron sensiblemente el pasado año.

En los mercados internacionales, la gasolina sin plomo se abarató un 3,27% en dólares por tonelada y un 9,17% medida en céntimos de euro por litro. La cotización de la súper descendió un 4% y un 9,80%, respectivamente, y el gasóleo se adquirió un 3,9% y un 9,4% más barato, según la divisa de referencia.

Sin embargo, los cambios fiscales que el Gobierno introdujo en 2002, como fueron la actualización en un 2% de los tributos especiales y la aplicación del tramo estatal de la nueva tasa sobre la venta minorista de combustibles, se tradujeron en una subida de 2,4 céntimos de euro el litro en los tres combustibles, según admitió la directora general de Política Energética, Carmen Becerril.

En agosto, la Comunidad de Madrid se convirtió en la única región que ha decidido aplicar el tramo autonómico del nuevo impuesto, más conocido como el 'céntimo sanitario' porque su recaudación se destinará a financiar la sanidad.

Estos aumentos impositivos provocaron que el precio después de impuestos de la gasolina sin plomo subiera en España 0,52 céntimos de euro por litro, el 0,62%, mientras la media aritmética de los 14 países restantes de la UE arroja un descenso medio del 1,5%.

En la súper el fenómeno fue idéntico. En España se encareció como promedio 0,80 céntimos de euro el litro (el 0,9% más), mientras el descenso medio en el resto de Europa alcanzó el 2,57%. En el caso del gasóleo, el comportamiento fue más homogéneo y en toda la Unión se registraron caídas de precios, tanto antes como después de impuestos.

En España bajó 0,4 céntimos de euro (el 0,57%), frente a la media de 2001, y en el resto de Europa se abarató un 2,4%. Así, el estrechamiento de la diferencia existente entre los precios antes de impuestos en España y el resto de Europa fue atribuido por Economía a 'las políticas comerciales de las empresas', explicó Becerril.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_