_
_
_
_
Escenario prebélico

El encarecimiento del petróleo lleva las gasolinas a sus máximos históricos

Fernando Martínez / Raquel Díaz Guijarro

La crisis geopolítica internacional ha disparado la cotización del petróleo en los últimos meses. La amenaza de una guerra contra Irak ha hecho que el precio del barril de brent, el indicador europeo, haya subido más de un 43% desde mediados de noviembre, hasta situarse por encima de los 33 dólares.

La cotización media del barril en lo que va de año es de 30,8 dólares. El brent lleva desde mediados de enero por encima de los 30 dólares y ayer cotizó a 33,94, el máximo en 27 meses, aunque unas declaraciones del responsable de Energía de Estados Unidos, Spencer Abraham, le hizo caer hasta 32,30. Spencer aseguró que Washington está dispuesto a utilizar las reservas estratégicas para estabilizar el precio.

Hace más de dos años, la espectacular subida de los precios internacionales del crudo provocó una oleada de protestas en Europa y EE UU. Algunos Gobiernos, como el de Francia, rebajaron los impuestos a los carburantes. España concedió ventajas fiscales a los transportistas. En el caso estadounidense, la Administración Clinton liberó 30 millones de barriles de las reservas estratégicas.

El precio del barril de la cesta de siete crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado una nueva cota máxima y su nivel más alto desde noviembre de 2000, al cotizar el lunes a 32,44 dólares, informó ayer la secretaría del cartel en Viena. El precio del barril de la OPEP lleva 49 jornadas consecutivas por encima de los 28 dólares, que es el límite de lo que la propia organización considera como un ¢precio razonable¢.

La OPEP aprobó en enero pasado elevar su producción en 1,5 millones de barriles diarios, hasta los 24,5 millones de barriles al día, algo más del 31% de la producción mundial, para intentar poner freno a la espectacular subida de la cotización. El aumento se ha revelado insuficiente, ya que los operadores lo han interpretado como una mera formalización del petróleo que los miembros del cartel ya estaban extrayendo en ese momento.

El Consejo de Ministros de la OPEP tiene previsto reunirse en Viena el próximo 11 de marzo para analizar la situación de los mercados a la vista de la amenaza de una guerra en el golfo Pérsico.

Repercusión en España

Esta situación del elevado coste del crudo, unida a la escalada que mantienen las cotizaciones internacionales de los combustibles ya refinados desde el pasado otoño, antes incluso de que se disparase el precio del petróleo, es lo que ha situado al precio de gasolinas y gasóleo en sus máximos históricos.

Según los precios que difunde la web del Ministerio de Economía, en la actualidad el litro de gasolina sin plomo de 95 octanos, la de mayor consumo en España, cuesta un máximo de 0,909 euros (151 de las antiguas pesetas), el valor más alto de la historia de este carburante, cuando en noviembre del año pasado se pagaba a 0,785 euros, lo que significa un encarecimiento del 15,7%.

Por su parte, la gasolina sin plomo de 97 octanos (que ha sustituido a la antigua súper y cuyo consumo va disminuyendo muy lentamente), ha pasado de costar 0,845 euros por litro en noviembre pasado a un precio récord de 0,979 (163 pesetas), lo que significa un aumento del 15,8%.

Y el gasóleo de automoción, que en el otoño pasado costaba 0,674 euros por litro, en la actualidad ha pasado a venderse por 0,789 euros (131 pesetas), es decir un 17,06% más caro. En cuatro meses los precios finales de los combustibles se han incrementado una media de 0,120 euros el litro (20,6 pesetas), siendo en el último mes cuando se ha concentrado buena parte de esa subida, 0,030 euros de promedio (5 pesetas).

En la clasificación por comunidades autónomas, Madrid y Baleares son dos de las regiones con los precios más caros de sus combustibles. En el caso de Madrid, la fuerte carestía de las gasolinas está condicionada porque es la única región que ha aplicado el tramo autonómico del conocido céntimo sanitario.

Estos incrementos, no obstante, se han visto suavizados sensiblemente por la fuerte revalorización que acumula el euro frente al dólar desde mediados del año pasado, ya que la factura energética se paga con la divisa estadounidense.

Aun así, y aunque los analistas creen que todavía es pronto para cuantificar el efecto que tendrá el elevado coste del crudo sobre la economía española, algunas hipótesis sostienen que por cada cinco dólares que se revalorice el precio del petróleo, la inflación puede incrementarse en tres décimas.

Desde el Ministerio de Economía se asegura que hasta que no pasen otros dos meses y se vea cuál ha sido la cotización media del barril de brent ¢no será posible evaluar los verdaderos efectos de esta situación sobre las cuentas públicas y la inflación¢. El Gobierno ha elaborado los Presupuestos generales de este ejercicio barajando un precio del petróleo comprendido en una horquilla de 24 a 28 dólares por barril.

Moderación a medio plazo

La coyuntura actual del barril es poco sostenible, a juicio de los expertos. Una vez que la crisis de Irak desaparezca, los fundamentos de oferta y demanda no sostienen una cotización tan elevada. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé para 2003 un incremento anual de la demanda de petróleo de 1,2 millones de barriles por día. No obstante, los expertos creen que ese aumento del consumo no podrá materializarse si no se consolida la recuperación económica.

Por otra parte, algunos sectores califican de meramente especulativa la coyuntura actual. El secretario general de la OPEP, Álvaro Silva, ha afirmado, en una entrevista con Cinco Días, que el precio está ¢distorsionado¢ y cifró la prima de guerra en un rango de tres a seis dólares por barril. El portavoz de la Dirección de Política Energética de la Comisión Europea, Gilles Gantelet, también se ha pronunciado en sentido parecido, declarando que los precios actuales son resultado de ¢pura especulación¢. Ambas instituciones consideran que el suministro de crudo en caso de guerra está garantizado.

El director de la AIE, Claude Mandil, reiteró ayer que la agencia liberará las reservas de petróleo que tiene la OCDE si hay una interrupción de suministro en ¢caso de crisis severa¢. La producción de Irak abastece el 3,5% del consumo mundial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_