_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Consumo y renta personal estadounidenses de abril crecen por debajo de lo esperado.

Renta personal: 0,3%. Previsión: 0,4%. Anterior: 0,4%. Consumo personal: 0,5%. Previsión: 0,7%. Anterior: 0,3%.

El crecimiento de los agregados de renta (tanto personal como disponible) y consumo, correspondientes al mes de abril, han registrado un crecimiento ligeramente inferior al previsto. Así, la renta personal ha crecido un 0,3% mensual, con lo que, en términos interanuales se mantiene estancada en el 2,8%, cerca de la zona de mínimos.

Por su parte, los efectos de la rebaja fiscal, así como de las devoluciones que tuvieron lugar en el primer trimestre de 2002, empiezan a disiparse, como muestra el crecimiento de la renta disponible, que repunta un 0,3% (retrocediendo incluso en términos reales), lo que provoca que la tasa interanual se estanque en el entorno del 5,5% - 5,6% durante los últimos tres meses. En cuanto al consumo privado, se registra un crecimiento del 0,5% mensual (dos décimas por debajo de las previsiones), empujado por el consumo de bienes duraderos, mientras que tanto consumo de servicios como de bienes no duraderos retroceden ligeramente. En términos reales, la variación del consumo ha sido menor, de apenas dos décimas, poniendo de manifiesto que el ritmo de consumo del primer trimestre no se repetirá en el segundo. El principal responsable de esta desaceleración sería el deterioro del mercado laboral, que ha quedado reflejado en el débil crecimiento de la renta salarial, que apenas crece un 0,1%.

En otro orden de cosas, la revisión de los datos de pago (en este caso devoluciones) de impuestos hasta el mes de enero, ha resultado en un mayor ritmo de crecimiento de la renta disponible. Paralelamente, los datos de consumo del primer trimestre se han revisado ligeramente a la baja, lo que ha resultado en una mayor tasa de ahorro para los primeros meses del año. Así, la tasa de ahorro se sitúa en el 2,8% en abril tras el 3% de marzo. En definitiva, se confirma la perspectiva de desaceleración del consumo privado a lo largo del segundo trimestre, provocada por la falta de recuperación del mercado laboral. Es previsible que este menor dinamismo se prolongue a los próximos meses en tanto en cuanto no contemplamos mejoras significativas del mercado laboral.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_