_
_
_
_
Cuentas ocultas

El fiscal pide una comisión rogatoria a EE UU para investigar operaciones del BBV

La Fiscalía Anticorrupción, que dirige Carlos Jiménez Villarejo, ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que tramite una comisión rogatoria a Estados Unidos para investigar en diferentes ciudades de este país tanto inversiones no justificadas como transferencias multimillonarias realizadas por el BBV en EE UU.

La Fiscalía pretende que una comisión judicial española se desplace al país norteamericano para terminar de confirmar una parte de los datos recogidos por Garzón y el fiscal David Martínez Madero en Puerto Rico el pasado mes de marzo, según informó la Cadena SER.

En ese mes Garzón y Martínez Madero viajaron a Puerto Rico en comisión rogatoria (ayuda judicial internacional) para recabar datos sobre un presunto delito de blanqueo de dinero negro procedente del tráfico de drogas colombiano y posiblemente también mexicano, y de supuestos sobornos a políticos latinoamericanos y financiaciones irregulares a partidos políticos de la zona, en los que, según las actuaciones judiciales, aparece el BBV.

Entre los dirigentes políticos sobornados se encuentran el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ex primer mandatario de Perú Alberto Fujimori y su jefe de los servicios de inteligencia Vladimiro Montesinos.

El ministerio público desea investigar con la comisión rogatoria solicitada las operaciones que se habrían realizado en territorio norteamericano, pero también en paraísos fiscales como Panamá o Gran Caimán, después de pasar por diferentes sucursales del banco español.

El diputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV) Joan Saura presentó ayer una moción en el Congreso en la que insta al Gobierno a destituir al secretario de Estado de Hacienda, Estanislao Rodríguez-Ponga. Y solicita que se establezcan condiciones a las empresas con filiales en paraísos fiscales.

La Fiscalía de la Nación de Perú y el juez Garzón, por otra parte, han intercambiado las cartas rogatorias necesarias para investigar las denuncias sobre presuntos pagos del BBVA a Alberto Fujimori.

Los investigadores ya cuentan con una larga lista de personas a las que quieren interrogar en Estados Unidos tanto españolas como estadounidenses. La mayoría de ellas son empleados en la etapa en la que se llevaron a cabo estas operaciones presuntamente ilegales.

Jiménez Villarejo considera, por su parte, que es preciso mejorar el ordenamiento español para afrontar la corrupción y propone, entre otras medidas, que el Banco de España refuerce el control sobre las filiales de la banca en los paraísos fiscales. En declaraciones a Efe, Jiménez Villarejo expresó su creencia de que el factor que propicia 'conductas corruptas' es 'la opacidad de la actividad administrativa, la falta de transparencia y su insuficiente o burocratizado régimen de controles oficiales'.

A su juicio, en la lucha contra la corrupción el paraíso fiscal 'se constituye en un modo, cada vez más generalizado, de ocultar el origen ilícito del dinero', a lo que contribuye, dijo, 'el régimen jurídico de esos territorios, que garantiza confidencialidad, opacidad, secreto bancario y, sobre todo, un rechazo a la colaboración internacional en la lucha contra el delito'.

Jiménez Villarejo propuso 'fortalecer las normas tendentes a garantizar la transparencia fiscal internacional, controlar mejor las inversiones y actividades que se trasladan a los paraísos fiscales y, sobre todo, reforzar el control por el Banco de España de las filiales de la banca en dichos territorios'.

Para reforzar sus argumentos, aporta un dato 'muy revelador': en 1997, las Islas Caimán, donde estaban presentes 500 entidades bancarias, eran el octavo centro financiero mundial, 'por encima de Suiza, con depósitos por valor de 461.000 millones de dólares'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_