_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los compradores de EE UU seguirán gastando en los antojos de Walmart

El minorista eleva sus previsiones de ventas, mientras Starbucks y McDonald’s las recortan

Walmart
Aparatos de cocina Beautiful by Drew Barrymore, en una tienda de Walmart en Teterboro (Nueva Jersey, EE UU).Siddharth Cavale (REUTERS)

Walmart está subiendo en la cadena. Mientras los compradores renuncian a las bebidas caras de Starbucks y compran menos happy meals en McDonald’s, gastan más en la supertienda de 520.000 millones de dólares, incluidos artículos de mayor precio como muebles y ropa. Puede que algunos minoristas se hayan vuelto demasiado codiciosos y hayan trasladado los costes a los clientes. Pero con la inflación todavía en un nivel incómodo, los comerciantes concienciados seguirán beneficiándose.

Starbucks, McDonald’s y Diageo, fabricante de Guinness, disfrutaron de unas ventas extraordinarias durante la pandemia. Los consumidores estadounidenses estaban inundados de efectivo gracias a las ayudas del Gobierno y a la limitación de sus gastos. Pero la inflación ha erosionado gran parte de los ahorros y los estadounidenses están dejando de lado muchos caprichos asequibles.

El mes pasado, Starbucks se vio obligada a recortar sus previsiones de ventas para el próximo año, a medida que los consumidores rechazan sus frappuccinos de caramelo de 5 dólares, y por una recuperación económica en China más lenta de lo esperado. McDonald’s tampoco cumplió las expectativas de beneficio por acción de los analistas, por primera vez en dos años, debido a que los consumidores, preocupados por el presupuesto, pasaron por alto sus ofertas y a que el conflicto de Oriente Próximo lastró sus ventas internacionales.

Walmart es otra historia. El mayor minorista de Estados Unidos dijo el jueves que prevé unas ventas y unos ingresos de explotación para el año superiores a lo previsto. Esto se debe en parte a que la compañía también está atrayendo a clientes más adinerados que buscan gangas, que están ayudando a impulsar las ventas de artículos deportivos y muebles en el mercado online para el trimestre que finalizó el 30 de abril, que crecieron más del 20%.

Hay razones para pensar que la greedflation (inflación de la codicia, codicin­flación) ha vuelto como un bumerán. Entre finales de 2020 y 2023, McDonald’s aumentó su margen de beneficio bruto del 51% al 62%, mientras Starbucks lo hizo del 16% al 24%. Eso sugiere que estas dos empresas habían estado aumentando sus ingresos mientras trasladaban los mayores costes de fabricación de los productos –y algo más– a los clientes. El margen de Walmart, del 24%, fue más o menos el mismo durante ese periodo.

Los inversores también están siendo selectivamente tacaños con sus carteras. Y es fácil ver por qué. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el índice de precios al consumo aumentó un 3,4%, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, todavía muy por encima del nivel del 2% que la Reserva Federal considera el mejor punto para la prosperidad económica. Además, el aumento de los costes se está acumulando a lo largo de los trimestres, y si los consumidores se han echado atrás, es poco probable que vuelvan hasta que caigan a un nivel razonable durante muchos meses seguidos.

Este sentimiento se refleja en los múltiplos precio-beneficio futuros de Starbucks y McDonald’s, que son más bajos que antes de la pandemia. Walmart es una rara excepción entre las empresas de bienes de consumo: está más valorada que antes de la propagación de la covid. Al ofrecer valor a los clientes, puede ser la única que evite una larga temporada en el estante de los descuentos.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_