_
_
_
_
La tribuna de los fondos
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La revancha del resto

Es importante recordar que hay vida más allá de las siete magníficas y que en Bolsa compramos acciones, no compañías

Wall Street
EDUARDO MUNOZ (REUTERS)

Cerramos un primer trimestre en el que volvemos a tener buenas noticias, con rentabilidades abultadas en índices de renta variable, aunque enorme dispersión entre compañías. La cara de la moneda han sido, igual que el año pasado, las conocidas como las siete magníficas y la cruz, las pequeñas compañías.

No quiero denostar a las siete magníficas, entre las que posiblemente están siete de las diez mejores compañías del mundo, aunque a través de estas líneas, trataré de convencerles de dos asuntos: (i) hay vida más allá de estas siete empresas y (ii) en Bolsa, no compramos compañías, compramos acciones.

Sobre el primer punto, no voy a incidir en exceso para evitar el riesgo de salir antes de tiempo de una inversión que es posible que continúe funcionando durante algún tiempo, aunque lo haga asociada a unos riesgos que podrían comenzar a ser asimétricos. Recordemos que el arte de la inversión consiste en asumir unos riesgos controlados y razonablemente remunerados.

Respecto al segundo punto, debemos de entender que, en el largo plazo, el precio de las acciones persigue a los beneficios de las compañías, pero también es cierto que todo tiene un precio y la valoración de las acciones de algunas de estas siete compañías está poniendo en precio todo lo que puede salir bien, e ignorando que algo podría salir peor de lo esperado. Compiten entre ellas de forma más clara que nunca, y no todas podrán ganar en todo.

Con ese argumento y algunos otros macroeconómicos, estructurales y tácticos que a continuación expondremos, pensamos que se acerca el momento de la venganza del resto: las pequeñas compañías.

A nivel macro, parece que la economía escapa de la recesión. Los tipos de interés han hecho pico y, en este escenario, las pequeñas y medianas empresas tienden a hacerlo mejor en términos relativos. El consumidor y los salarios siguen mostrando fortaleza y, en el proceso de desglobalización en el que estamos inmersos, hay muchas empresas repatriando industrias y eligiendo cadenas de producción locales, frente a la producción en otros países. A nivel estructural, las pequeñas y medianas compañías reflejan mejor la realidad del tejido económico estadounidense y nos permiten aprovechar oportunidades en los futuros líderes de cada sector. Todas las grandes compañías han sido pequeñas en algún momento.

Las pequeñas son una clase de activo más diversificada, menos seguida por los analistas y con muchas más ineficiencias y oportunidades que podrían tardar en pagar, pero que históricamente se demuestran como una mejor alternativa para el inversor paciente.

A nivel táctico, su valoración (tanto en términos absolutos como relativos) descuenta ya un escenario excesivamente pesimista. El descuento con el que cotizan frente a las grandes compañías está en sus máximos niveles históricos.

El S&P muestra una concentración enorme en siete valores. Esto se ha dado más veces en la historia, y coincide con periodos de mejor comportamiento relativo de grandes empresas vs pequeñas. En el momento en que esta situación revierta, la historia nos dice que el relativo se dará la vuelta. Adicionalmente, las pequeñas compañías son más cíclicas y en las últimas recuperaciones de mercado se han comportado mucho mejor.

La mala noticia es que ninguno de los catalizadores tiene una fecha concreta y que los puntos de inflexión solo los reconocemos con claridad cuando quedan atrás, pero habría que empezar a considerar que llega la revancha de unos pocos y, por eso, deberíamos volver a plantearnos la inversión diversificada en fondos de renta variable que inviertan en estas pequeñas compañías, con equipos gestores expertos, capacidad de analizar con profundidad los diferentes negocios y una gestión del riesgo adecuada.

Son muchos los fondos disponibles en el mercado, entre ellos el T. Rowe Price US Smaller Companies para EE UU, o el Oddo BHF Active Small Caps para Europa.

Diego Fernández Elices es director general de inversiones de A&G

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_