_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

BCE, macroeconomía y beneficios empresariales: ¿está Europa tocando fondo?

El motor industrial del continente parece estar comenzando el año como terminó el anterior: parado

Christine Lagarde
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE en Fráncfort.RONALD WITTEK (EFE)

¿Está Europa tocando fondo? El BCE ha respondido con cautela a la pregunta, señalando que la asimetría del riesgo sigue siendo desfavorable para la economía de la eurozona. Sí, los indicadores preliminares del PMI de enero se están estabilizando, pero el sector privado sigue en medio de su octavo mes de contracción. Es cierto que las condiciones crediticias se están deteriorando con menos rapidez que en el tercer trimestre, pero la tendencia sigue siendo claramente negativa. En Alemania, el índice de clima empresarial alcanzó un nuevo mínimo de seis meses en diciembre, mientras que el índice de condiciones económicas actuales volvió a los niveles deprimidos de julio de 2020. Claramente, el motor industrial del continente parece estar comenzando el año como terminó el anterior: parado.

La confianza del consumidor también se está viendo afectada. Las tasas de interés persistentemente altas en las hipotecas están desalentando a aquellos que esperan aprovechar la caída de los precios de la vivienda. Y el clima social parece endurecerse con el riesgo de cierres industriales en Europa Occidental (altos hornos de aluminio de Alcoa, en San Ciprián, Tata Steel, en Port Talbot en Gales). En Francia, todo el mundo simpatiza con el resentimiento de los agricultores, que sufren una caída del precio de los productos vendidos mucho mayor que la caída del precio de los insumos (¡que había subido un 258% en un año a mediados de 2022!).

Además, el BCE señala que las empresas ya no pueden repercutir todos los aumentos salariales. Por primera vez, desde julio de 2020, el INSEE informa de recortes de precios en la industria francesa. Para los bomberos del incendio en Fráncfort, estas señales de estrechamiento de márgenes aceptadas por las empresas tal vez auguren una pausa en la inflación subyacente. Por lo tanto, durante esta primera salida del año, Christine Lagarde parecía menos molesta ante la idea de sacar la manguera contra incendios de un recorte de tipos en algún momento entre el final del primer trimestre y mediados de año. Tal vez el rayo de esperanza para Europa sea que el BCE esté un poco menos por detrás de la Fed en el recorte de tasas que en su aumento.

Al igual que las 24 horas de Le Mans, este primer repaso de la plantilla es una oportunidad para afinar, sacar las primeras conclusiones y tratar de conciliar la microeconomía y la macroeconomía. Los tres pesos pesados del Euro Stoxx 50 (LVMH, ASML y SAP, con una capitalización bursátil combinada de 875.000 millones de euros) terminaron la ronda de calentamiento con los pies bien puestos en el suelo. ASML llevó su cartera de pedidos a la zona roja y batió su récord: 9.000 millones de euros asegurados en el cuarto trimestre. Tras los buenos resultados de TSMC y AMD, el gigante europeo rompe la barrera de los 300.000 millones de euros de capitalización bursátil y anticipa que la inteligencia artificial podría desencadenar un nuevo ciclo de Capex en el que cada máquina herramienta podría costar varios cientos de millones de dólares... SAP cosecha los frutos de su transición a la nube, y LVMH supera las expectativas, con un mejor final de año en China y un cambio positivo en Estados Unidos.

Desafortunadamente, el desempeño del trío líder no se puede extrapolar al resto del mercado: ST Micro Electronics está sufriendo la digestión de inventarios excesivamente altos y reservas de menor capacidad en los sectores automotriz e industrial. BASF terminó el año con una advertencia de ganancias. Su división de productos químicos, altamente cíclica, está sufriendo paradas no planificadas en la línea de producción, lo que está exacerbando la debilidad en el segmento de nutrición y atención médica, más defensivo. Atrapado en la reestructuración de su balance, la cartera de pedidos de material rodante de Alstom es decepcionante. En Volvo, la demanda de camiones se está desacelerando, lo que refleja menores volúmenes de transporte y un empeoramiento de la economía. En el frente del consumidor, Remy Cointreau está sufriendo la reducción de existencias en China, un entorno altamente competitivo en EE UU y el impacto negativo de la inflación en las ventas en Europa. Son tendencias difíciles, pero el mercado parece estar dispuesto a dejarlas de lado apostando por la estabilidad en 2024...

Los inversores están volviendo al arte de la selección de valores: buscan colocar el cursor en la línea de tiempo de 2024 para indicar la caída de las carteras de pedidos, las ventas o márgenes. El reto es comprar el fin de las revisiones a la baja de los beneficios. Se trata de un ejercicio peligroso, que implica hacer malabarismos con las líneas de los discursos de la dirección, los datos de los mercados finales de empresas comparables y las tendencias macroeconómicas. El repunte de los vinos y licores de LVMH, por ejemplo, da el beneficio de la duda al discurso de Remy Cointreau, que en su momento se consideró demasiado cauteloso...

Pero, en cualquier caso, parece ser demasiado pronto para agitar la bandera a cuadros de la recuperación en Europa. Sobre todo porque la parada en boxes para las empresas de pequeña y mediana capitalización suele tener lugar al final de la temporada de publicaciones. Eso nos dará una visión particularmente interesante del estado de los motores comerciales e industriales nacionales del continente...

Thomas Planell es portfolio manager y analista de DNCA (Natixis Investment Managers)

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_