_
_
_
_
La tribuna de los fondos
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Fondos delegados: diez maneras de ayudar al inversor

Incentivar la diversificación de los activos, optimizar los costes, menos volatilidad y más internacionalización son algunas de las ventajas que ofrecen

Operador de Bolsa.
Operador de Bolsa.gorodenkoff (Getty Images/iStockphoto)

Con dos billones de euros en activos en 2022, los fondos delegados, o fondos que las gestoras subcontratan a terceros, suponen un 15% de los activos de fondos europeos de arquitectura abierta. Una cifra que se espera suba más de un 10% anualmente hasta alcanzar los 3,2 billones de euros en el 2030, según InstiHub Analytics, parte del grupo Allfunds.

Este crecimiento se debe a razones de oferta -gestoras que optimizan su producto en un mundo cada vez más especializado- y demanda –una clientela cada vez más exigente gracias a una mejor cultura financiera, entre otros motivos. Este encuentro entre oferta y demanda supone una solución óptima para el inversor español, ya que estos fondos pueden aportarle varios beneficios.

1. Aportan acceso a especialización y talento: resulta más eficiente subcontratar especialmente en mercados como India o China, donde gestores especializados conocen al detalle el mercado y pueden ejecutar transacciones en el horario relevante, así como en campos complejos como la medicina o la tecnología. También permiten acceder a profesionales ubicados fuera de España, ya que, de los aproximadamente 123.000 profesionales de la gestión financiera en Europa, más de la mitad se encuentran en el Reino Unido y Francia, según el último informe de la European Fund and Asset Management Association (Efama). Esta amplitud de opciones podría incrementar el ratio de financialización en España, que todavía se sitúa muy por debajo de la media europea.

2. Ofrecen visión a largo plazo: la subcontratación evita escoger a gestoras por su rendimiento reciente, sin evaluar el potencial futuro. Es mejor mirar al futuro y estar centrados en la solidez del proceso de inversión. Muchos retornos positivos pueden deberse a un gestor estrella que ya no está, o a un buen tirón del mercado, por eso es preferible evaluar la consistencia del proceso.

3. Presentan diversidad de métodos y perspectivas: ofrecen a los inversores acceso a un universo de gestoras mucho más amplio, que hace que el inversor no se quede sin exposición a una clase de activo atractiva, solo porque no figura entre las opciones de una gestora particular. La diversidad de gestión es especialmente importante en España, que tan solo cuenta con 123 gestoras, considerablemente menos que en Francia, Italia o el Reino Unido.

4. Permiten diversificación de activos: si las carteras europeas ya están de por sí orientadas hacia la renta fija, el nivel de concentración en España es muy superior. Con un 62% de los fondos invertidos en bonos, España ostenta la asignación a renta fija más alta de Europa, muy por encima de la media europea del 26,9%. Más y mejores opciones en otras clases de activos puede incentivar una mayor diversificación de las carteras españolas.

5. Brindan eficiencia de costes: los costes de operación y tecnológicos de las gestoras europeas han subido hasta representar aproximadamente un 10% del total, casi el doble que hace diez años, según Efama. Esto se debe a la rapidez de la innovación tecnológica y, a partir de ahora, de la implementación de soluciones de inteligencia artificial. Por ello, la subcontratación reduce la presión de costes a la gestora, cuyas eficiencias puede trasladar al consumidor final.

6. Brindan flexibilidad en un mundo cambiante: todas las tendencias llegan a su fin. Los 80 fueron los años de las petroleras; los 90, de los bancos japoneses; los 2000, de internet, seguidos de la década de China y, ahora, de tecnología otra vez. La capacidad de adaptarse es clave para mantener una cartera a largo plazo y, para ello, un fondo necesitará cambiar a sus especialistas y asesores. Para dar respuesta, los fondos delegados monitorizan a sus gestores de forma regular, relevándolos cuando es oportuno.

7. Presentan menor volatilidad: la inmediatez de las comunicaciones, el desarrollo técnico y la constante tensión geopolítica hacen que cada vez experimentemos más episodios de volatilidad. Así, podemos ver que los fondos delegados de deuda europea han exhibido menor volatilidad que el bono soberano italiano equivalente, por ejemplo. Por ello, la diversificación de gestoras dentro de un fondo ayuda a reducir el riesgo.

8. Ayudan a preparar la pensión: la proliferación de productos de ahorro en España, como los PIAS (planes individuales de ahorro sistemático), permiten ahorrar de una manera atractiva de cara a la jubilación. Muchos inversores españoles mantienen su asignación al PIAS a través de la deuda pública nacional, pero si miramos el universo de renta fija, vemos que es una oportunidad perdida. Para que rinda más, los fondos delegados ofrecen un universo más amplio y ayudan a tener una exposición más diversificada en mercados globales.

9. Benefician la gestión activa en un mundo que se pasiviza: el aumento de los fondos pasivos, o ETF, ha reducido las comisiones y ha facilitado la entrada de miles de inversores al mercado, pero también está provocando una concentración de activos que incrementa la vulnerabilidad. El índice S&P 500 de Estados Unidos, por ejemplo, está ahora dominado por empresas del sector tecnológico que podrían sufrir una corrección debido a sus altos niveles de valoración. Una gestión activa por parte de diferentes fondos delegados ayuda a evitar este riesgo.

10. Fomentan la internacionalización: el tradicional bias doméstico ha empezado a caer en la mayoría de países gracias a una oferta más transparente y mejor regulación. La normativa europea, que desde el 2018 obliga a las entidades financieras a ofrecer fondos de terceros, también ha dado alas a la internacionalización, permitiendo al inversor español acceder a especialistas en nuevos sectores.

Por todo ello, los fondos delegados son la mejor manera de ayudar al inversor. La capacidad de ofrecer una gama diversificada, que incluye algunos de los mejores especialistas y generalistas del mundo, ayuda a servir mejor al cliente para que este pueda conseguir sus objetivos.

Giorgio Carlino es Head of Multimanagement de Mediolanum International Fund (MIFL)

Banco Mediolanum Group



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_