_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los existencialistas que engordan el turismo y la paradoja bursátil de las navieras

El crecimiento exponencial que ha experimentado el turismo internacional tras el fin de la pandemia tiene una lectura económica y otra filosófica

CINCO DÍAS
Los aeropuertos recuperan en julio el 92 % del tráfico previo a la pandemia
CATI CLADERA (EFE)

El crecimiento exponencial que ha experimentado el turismo internacional tras el fin de la pandemia tiene una lectura económica y otra existencialista. La económica es quizá la más fácil, ya que se explica en buena parte por la bolsa de ahorro que provocó la parálisis de la economía mundial y los confinamientos impuestos a la población, que equilibraron las finanzas de no pocos hogares. La lectura existencialista es bastante más compleja, aunque sería un juego de niños para un Kierkegaard, que vería en la explosión del turismo posCovid una expresión generalizada de ansiedad humana y de falta de fundamentos metafísicos.

Para la industria turística española, ambas explicaciones son ganancia, tras cerrar un año en el que la cifra de visitantes de otros países ha rozado los 80 millones y ha dejado atrás no solo el registro de 2022, sino también el de 2019, año previo a la pandemia. Eso sí, el mapa de destinos que eligen los turistas, ya sean buenos ahorradores o meros existencialistas, no ha cambiado: Canarias y Andalucía, es decir, sol y playa, siguen siendo la opción de la mayoría.

El laberinto de las sanciones a las empresas rusas encierra a veces pocas nueces

Seguirle la pista a la red de sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a las empresas rusas es algo así como entrar en el laberinto de Creta. Pese a ello, se pueden extraer algunas conclusiones, aunque no generales, ya que solo Europa ha castigado a casi 2.000 empresas desde que estalló la guerra de Ucrania. Una de ellas es que las sanciones implican a veces mucho ruido y pocas nueces, porque su efecto sobre el terreno es limitado. Es lo que ocurre con la decisión de la UE de sancionar a Alrosa, gran productor de diamantes. La medida suena contundente, pero complicará más la vida a Bélgica, su primer cliente europeo, que a la propia Rusia.

La puntilla judicial al año negro (y los números rojos) de Siemens Gamesa

Siemens Gamesa ha cerrado un 2023 de color negro y números rojos, con pérdidas de más de 4.300 millones de euros que deslucieron las cuentas de Siemens Energy, su alemana matriz. Sería interesante sopesar las razones del mal desempeño de una compañía que antes de ser adquirida por el grupo alemán, en 2017, gozaba de buena salud y contaba con una cúpula directiva estable.

Pero lo que resulta indudable es que, a fecha de hoy, Siemens Gamesa tiene problemas hasta en la relación con sus sindicatos. La Audiencia Nacional ha puesto la puntilla a un año complicado al anular el plan de incentivos que la compañía aprobó, sin consultar a los representantes de los trabajadores, para 2024. La empresa puede ahora recurrir al Supremo, y el año por fin ha terminado.

La frase del día

“Por desgracia hay que aceptar que las facturas siempre hay que pagarlas. Los almuerzos gratis no existen o alguien los paga, y ahora nos toca atravesar este triste proceso”. Manuel Adorni, portavoz del Gobierno argentino

La paradoja bursátil de las navieras no es sabiduría gnóstica

Hubo un tiempo en que el comportamiento de la Bolsa se consideraba una sabiduría gnóstica, al alcance únicamente de un grupo de mentes con capacidad para prever y casi planificar el futuro. El número de aspirantes a gnósticos ha crecido con el tiempo y la popularización de la renta variable ha aumentado considerablemente. Pero comprender aparentes misterios como el hecho de que el bloqueo del Mar Rojo esté revalorizando los títulos de navieras como Maersk sigue despertando la curiosidad de los interesados en la economía. La forma de entenderlo no es usar una bola de cristal, sino echar la vista atrás y recordar cómo la parálisis económica del Covid-19 disparó el precio de los fletes y los convirtió en una gallina de oro. La historia se repite a veces, aunque no siempre.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_