_
_
_
_
El Foco
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Desafiando la tormenta: perspectivas financieras del sector tecnológico para 2024

El sector goza de buen estado de salud en España, pese a la incertidumbre, y navega entre las oportunidades creadas por la crisis y las lecciones aprendidas del pasado

inteligencia artificial
smshoot (Getty Images/iStockphoto)

El principio del año 2024 se presenta como una montaña rusa para emprendedores e inversores del sector tecnológico. Un primer trimestre intenso se vislumbra, marcado por una ola de rondas planas o a la baja. Este abrupto cambio de marea surge como consecuencia de las rondas infladas de los últimos 18 meses, en los que la inyección masiva de capital de 2021 no siempre estuvo alineada con una evaluación rigurosa de estados financieros o unit economics

Las startups que carecen de product/market fit o sufren de malos unit economics se encuentran ahora en una situación delicada. Muchas de ellas se verán obligadas a apretarse el cinturón y centrarse más en la rentabilidad versus crecimiento. Por otro lado, las empresas con sólidos estados financieros sí tendrán la oportunidad de realizar nuevas rondas a una valoración atractiva, aunque será complicado que veamos los múltiplos de meses anteriores.

En este contexto, las liquidaciones preferentes entran en juego, planteando tiempos difíciles para los accionistas comunes y poseedores de stock options. Tanto es así que el mercado se encuentra actualmente ajustándose a la nueva normalidad financiera.

No obstante, sí hay apetito entre inversores que antes no jugaban un papel tan protagonista en mundo del M&A, ya que asistimos a un escenario complementario donde gigantes tecnológicos con sólidos balances y exceso de liquidez exploran la compra de startups. Este tsunami de rondas, que se espera a partir de enero del 2024, crea una oportunidad única para adquirir tecnologías innovadoras y equipos talentosos a valoraciones más razonables. Los inversores, ávidos de liquidez, ven sus poderes de negociación aumentados, generando un juego de poder que ha cedido algo de protagonismo hacia los compradores.

Otros actores relevantes son las scaleups, que recientemente levantaron rondas considerables, pero se enfrentan con dificultades para alcanzar un crecimiento sostenido, y que podrían utilizar sus reservas de efectivo o acciones para adquirir compañías en apuros. Esta estrategia, basada en el arbitraje de múltiplos, se presenta como una opción inteligente en un momento en el que la liquidez y el dinero son ventajas competitivas clave.

El mercado español de startups, conocido por su creatividad y capacidad de adaptación, está experimentando una atención creciente por parte de fondos extranjeros. Este interés no solo se debe a la innovación local, sino también a la posición estratégica del país como puente hacia el mercado latinoamericano.

En el ámbito específico del sector tecnológico en España, este se sitúa como segundo en el ranking de operaciones de fusiones y adquisiciones en cuanto a número de operaciones, y el crecimiento no se limita a un sector específico, abarcando prácticamente todas las áreas económicas y afectando transversalmente. Constituye el 15% del total de operaciones corporativas en España, quedando solo detrás del sector inmobiliario.

Un aspecto interesante es que cerca del 50% del total de rondas se concentran en empresas de menor madurez. Estas, motivadas por procesos de consolidación (buy & build), buscan dar liquidez a proyectos pequeños y lograr un crecimiento sostenible a través de fondos tecnológicos.

Los directivos y emprendedores, junto con la tecnología, son reconocidos como activos clave en este sector. La importancia de tener un plan de negocio sólido, bien estructurado y sostenible a medio plazo se magnifica en este entorno. Actualmente, se valora más que nunca una senda clara de rentabilidad a corto plazo y generación de caja positiva, desplazando la obsesión por el crecimiento a toda costa.

Las ayudas de la UE a las empresas privadas para potenciar la digitalización son otra de las palancas de las que se está viendo beneficiado el sector. Ejemplos de verticales que más se van a aprovechar de este tipo de ayudas y que, por lo tanto, generan más apetito entre los inversores por las claras expectativas de crecimiento serían las consultoras de IT (con una clara tendencia de consolidación y con los principales actores ya en manos de fondos), el sector de la educación (EdTechs que ayuden a potenciar el cambio de la enseñanza tradicional hacia modelos más digitales), el mundo de la logística (favorecer la interconexión entre emisores y receptores), sin dejar de lado el de la ciberseguridad (en un mundo cada vez más digitalizado, es crucial contar con herramientas que ayuden a proteger nuestros datos de los ciberataques).

En cuanto a las previsiones para 2024, se espera que los ajustes por la subida de tipos y la inflación hayan sido ya absorbidos por el mercado. El apetito de inversores internacionales sigue en aumento, siendo España una puerta de entrada a un crecimiento más alto que la media en comparación con otros países. Aunque es importante destacar que las valoraciones en el mercado español se mantienen más contenidas en comparación con mercados como el Reino Unido o Estados Unidos.

Los fondos de capital riesgo aún cuentan con una liquidez considerable (aproximadamente 6.000 millones de euros en España) y buscan oportunidades de inversión para generar retorno a sus inversores. Se anticipan cambios estructurales en la economía hacia la digitalización y automatización, impulsando la actividad de financiación externa a través de fondos de deuda y direct lending, ya que los bancos tradicionales enfrentan limitaciones en su exposición al crédito.

En conclusión, el sector tecnológico español, a pesar del entorno de incertidumbre, se encuentra en un buen estado de salud, navegando entre las oportunidades creadas por la crisis y las lecciones aprendidas de un pasado reciente de mucha exuberancia inversora. Las decisiones tomadas en el siguiente trimestre no solo determinarán el destino de muchas startups, sino también el rumbo futuro de la escena tecnológica en España.

Luis Paradinas es director del área de M&A Tech en Arcano Partner

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_