_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Amazon tiene el monopolio... del pobre

Su cotización sugiere que su dominio del ‘retail’ está bajando, pese a la opinión de la Comisión de Comercio de EE UU

Capitol Hill Washington
La jefa de la Comisión Federal de Comercio de EE UU, Lina Khan, en el Capitolio, en Washington, el 13 de julio pasado.KEVIN WURM (REUTERS)

Amazon lo tenía todo, pero ya no. El minorista fue demandado el martes por la Comisión Federal de Comercio de EE UU por supuestas prácticas anticompetitivas. Pero el precio de su acción sugiere que el dominio sobre el mercado se está aflojando. Por desgracia para la empresa, tanto los inversores como los cazamonopolios pueden tener razón.

La demanda alega varias prácticas monopolísticas. Entre ellas, obligar a los comerciantes que quieran participar en la oferta Prime de Amazon a usar los servicios de cumplimiento de la empresa, dar prioridad a los productos de Amazon frente a los de la competencia o cobrar tarifas desleales. Amazon, por su parte, dice que la arremetida de la FTC demuestra que la agencia se ha “desviado radicalmente de su misión de proteger a los consumidores y la competencia”. Pero la jefa de la FTC, Lina Khan, lleva años apuntando su flecha contra la empresa. Saltó a la fama tras publicar un artículo en el Yale Law Journal en 2017 titulado La paradoja antimonopolio de Amazon, que pintó al gigante como un monopolio en expansión que no ha sido controlado por la vigilancia de competencia tradicional.

Los inversores tienen una opinión diferente. En los últimos 10 años, la valoración de Amazon como múltiplo de su ebitda previsto ha caído drásticamente, mientras que Walmart sigue adelante. En 2013, el múltiplo de Amazon era casi 7 veces el de su competidor con sede en Arkansas. Desde entonces, ambos casi han convergido.

Parte del problema es que la destreza minorista de Amazon aún no se ha traducido en beneficios constantes. Khan ha dicho que eso no importa: las empresas pueden seguir comportándose como monopolios utilizando sus grandes bolsillos para operar con pérdidas y acabar bloqueando el mercado. Pero rivales chinos como Shein y Temu, que tienen estructuras de costes diferentes, están empezando a invadir el mercado de Amazon. Mientras, las operaciones que debían ayudarle a plantar cara a Walmart en el comercio minorista tradicional, como la compra de Whole Foods en 2017, no han dado fruto hasta ahora.

Es posible que Khan y la FTC puedan condenar a Amazon en los tribunales por comportamientos que en el pasado le han dado una ventaja exclusiva. También es posible, empero, que a pesar de todos los esfuerzos de Amazon, simplemente no sea factible dominar el comercio minorista de forma sostenible. Como mínimo, el gigante no ha sido capaz de convencer a los inversores de que está consolidando su dominio. Puede que los inversores sepan algo que a Khan se le haya escapado.

La compra de Anthropic

El jefe de Amazon, Andy Jassy, está apostando fuerte por la inteligencia artificial. Ha acordado invertir hasta 4.000 millones en la empresa de IA generativa Anthropic, rival de OpenAI, respaldada por Microsoft.

La operación, que sería una de las mayores de Amazon, podría dar un impulso a su rama de la nube, que es una gallina de los huevos de oro, y ayudarle a alcanzar a su rival de Redmond, que ha invertido miles de millones en esta tecnología incipiente. El riesgo de una costosa carrera armamentística, o de la ira de los reguladores, merece la pena.

El proveedor de informática distribuida Amazon Web Services (AWS) es clave para la valoración global del grupo. Aunque genera el 16% de los ingresos, representa unos dos tercios de sus ingresos de explotación. Los inversores están muy atentos a sus perspectivas: cuando AWS superó las expectativas de crecimiento de los analistas en solo dos puntos porcentuales en el último trimestre, la acción de Amazon subió un 9%. La alianza con Anthropic podría impulsar ese negocio.

Primero, convierte Amazon en el principal proveedor de servicios en la nube de la startup. Esto supone que esta se distancie de Alphabet, otro mecenas de Anthropic, y competidor en la nube, que en febrero anunció que ocuparía ese puesto. Desarrollar modelos de IA potentes es caro, por lo que es probable que Amazon se beneficie de ofrecer sus servicios a Anthropic. Los analistas de Wall Street sostienen que la mayor parte de los gastos de su rival OpenAI corresponden a Azure, la nube de Microsoft. Anthropic espera gastar 1.000 millones de dólares en los próximos 18 meses para alimentar sus objetivos, informó TechCrunch en abril, lo que sugiere que AWS podría captar ingresos significativos, especialmente a medida que crezca Anthropic.

Segundo, participar en una de las empresas de IA más importantes podría ayudar a Amazon a defender su terreno frente a Microsoft y Alphabet. Aunque AWS tiene un historial más largo que los servicios de los otros dos, su crecimiento está empezando a estancarse. Sus rivales no escatiman en gastos para adaptarse a los clientes que trabajan con IA.

Es posible que esta inversión vaya contra la política de reducción de costes de Jassy, pero merece la pena para no perder una fuente clave de negocio en el futuro. Asociarse a un gran servicio de IA es un riesgo, por la presión de la Comisión Federal de Comercio, que además está investigando a OpenAI por posibles perjuicios a los consumidores. Pero eso parece una amenaza lejana, mientras que quedarse ahora atrás en la carrera de la IA podría amputar el crecimiento de Amazon en los próximos años. Hacer esta apuesta era el movimiento correcto.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_