_
_
_
_

Sabadell, Rovi y Unicaja impulsan al Ibex, que gana un 8,3% en la primera mitad del año

La euforia tecnológica propulsa a las Bolsas en el primer semestre del año. La reticencia de los bancos centrales a bajar los tipos agua la recuperación de la deuda

Las principales Bolsas en junio de 2024

La exaltación de todo lo que huela a tecnología y, en especial, de aquello que implique la aplicación de la inteligencia artificial (IA) ha seguido siendo el principal catalizador del mercado durante la primera mitad del año. Ni la evolución de la política monetaria al compás de la reducción de la inflación –el BCE ha retrasado hasta junio su primer recorte y la Fed ha postergado a la vuelta del verano esa posibilidad– ni los resultados empresariales han sido competencia para el furor de los inversores por la tecnología. Ni las dudas sobre la excesiva complacencia de los gestores ante unas valoraciones desorbitadas ni la incertidumbre latente sobre los procesos electorales que están por venir en Francia, Reino Unido o Estados Unidos, han despertado en los primeros seis meses del año al fantasma de la corrección que muchos esperaban. Con el S&P 500 subiendo cerca del 15% en el primer semestre y el Nasdaq avanzando un 19%, la Bolsa estadounidense ha liderado las alzas de la renta variable mundial.

El menor peso de las empresas de componente tecnológico en la Bolsa europea se ha dejado sentir en el balance final, pese a que tecnológicas y bancos han sido los sectores que más han impulsado las ganancias: el Euro Stoxx 50 ha sumado un 8,2%, mientras que el Dax alemán se anota un 8,9%. Las dudas ante el resultado de los comicios franceses han provocado que el Cac galo fuera el único índice europeo en números rojos en el balance semestral: se deja un 0,8%%. Caída que en junio se eleva hasta el 6,4%.

En el mercado reconocen que las tecnológicas han adquirido en el primer semestre del año un papel de sector casi defensivo. Si bien, en Natixis IM apuntan que el peso adquirido en el S&P 500 por los siete magníficos, cerca del 33%, es una fuente de preocupación de cara a la segunda mitad de año, en la que el mercado espera un aumento de la volatilidad.

En el caso de la Bolsa española, el Ibex 35 se anota un 8,3% en los primeros seis meses del año, alza que le deja a las puertas de los 11.000 puntos. El sector financiero ha continuado destacando con sus avances gracias a la mejora de sus márgenes y unos resultados récord, con Sabadell anotándose un 61,8%, Unicaja sumando un 43,1% y CaixaBank, un 32,7%. En el terreno de las caídas, el azote a Grifols iniciado por el hedge fund Gotham y que ha desembocado en una rebaja de rating por parte de las agencias de calificación ante las dudas sobre su endeudamiento, se ha saldado con un desplome del 49,1% del valor. Tampoco se han librado de los recortes Solaria (-37,8%) y Acciona Energía (-31,5%), lastradas por la caída de los precios energéticos y el retraso de las bajadas de los tipos de interés.

Las ganancias en la renta variable contrastan con la caídas de la de la deuda. Las expectativas de tasas altas durante más tiempo han dado al traste con las promesas de que 2024 sería el año de la renta fija. Aunque el proceso de desinflacionista ha seguido su curso, lo ha hecho a un ritmo más lento de lo deseado. La última milla para lograr el objetivo del 2% se está mostrado más resistente. Los bancos centrales no están dispuestos a tirar la toalla y han reiterado que necesitan más confianza. Las rentabilidades de la deuda, que en la recta final de 2023 habían caído con fuerza, corrigen parte de la caídas.

La tendencia ha sido generalizada. Es decir, abarca por igual a la deuda de los países periféricos, que tradicionalmente son los que han presentado los mayores desequilibrios, como a la de países seguros como Alemania o EE UU. En la primera mitad del ejercicio, el rendimiento de la deuda alemana a 10 años sube 44 puntos básicos, hasta el 2,46%. Su ascenso se ha visto contenido por el ruido político desatado tras las elecciones al parlamento europeo. En las jornadas marcadas por la venta acelerada de activos europeos, el bund volvió a ser la excepción. La deuda francesa, que tradicionalmente había formado parte del club de activos seguros, se asemeja cada vez más a la periferia. El rendimiento del bono a diez años galo se sitúa en el 3,3%, a gran distancia del 2,56% con el que comenzaba el año, y prácticamente empatando con el española (3,41%). El temor a que las finanzas públicas se tensionen aún más llevó a su prima de riesgo a dispararse 31 puntos básicos en apenas tres semanas y se sitúa al filo de los 80, máximos de 2012.

La deuda estadounidense no ha quedado al margen. Las sorpresas negativas de la inflación en el primer trimestre se han superado, pero la inflación continúa lejos del 2%. La publicación del índice de precios al consumo de junio, la variable más seguida por la Fed, ha sido suficiente para que el mercado volviera a reforzar la idea de dos recortes de las tasas este año. El bono de EE UU a dos años, que el pasado abril llegó a repuntar al 5%, se relaja hasta el 4,7% con la deuda a 10 años en el 4,3%.

Las materias primas continúan la escalada

Con los bancos centrales reforzando mes tras mes su apuesta por el oro, el activo refugio por excelencia encadena un alza del 13% en lo que va de año. Mayor subida, incluso, registra la plata, que se revaloriza un 23%. Desde Schroders se decantan por el oro frente a la deuda pública estadounidense ante la posibilidad de que la Fed acelere de forma agresiva el proceso de recorte de tasas. Este viernes se ha conocido que el índice de precios del gasto personal (PCE), la media de inflación preferida por la Fed, cayó en mayo al 2,6%, su nivel más bajo desde comienzos de 2021.

Las turbulencias geopolíticas en Oriente Medio no cesan, lo que ha llevado al barril de Brent a escalar un 12% en los primeros seis meses del año y superar incluso los 91 dólares en los momentos de mayor riesgo geopolítico. Arrancará la segunda mitad de año sobre los 84 dólares por barril.


BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_