_
_
_
_
A Fondo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La necesaria superación de los bloques antagónicos en España

Los resultados del 28M y 23J conforman una economía gobernada por el Partido Popular

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, el 23 de julio valorando los resultados de las elecciones generales.
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, el 23 de julio valorando los resultados de las elecciones generales.LUIS TEJIDO (EFE)

El Partido Popular ganó las elecciones autonómicas, locales y estatales. Gobierna en 30 de las 52 capitales de provincia, tras arrebatar 14 al PSOE. En las 12 comunidades autónomas donde se celebraban comicios el 28M, el PP ha logrado formar ejecutivo en todas menos Asturias y Castilla-La Mancha. Lidera 12 de las 17 regiones, además de Ceuta y Melilla.

El 23J, el PP consiguió 3.071.971 votos y 48 diputados más respecto a las generales de 2019. Le sacó 330.870 votos de ventaja al PSOE y logró más diputados en todas las comunidades menos Cantabria y La Rioja, dónde igualó su resultado de 2019. Fue el partido más votado en 13 de las 17 autonomías y 39 de las 52 provincias. Amplió su mayoría absoluta en el Senado en 37 escaños, mientras que el PSOE perdió 21.

El PP recibió 8.091.840 votos (el 33,05%) y cuenta con 137 legisladores. En junio de 2016 logró un resultado idéntico en escaños y casi idéntico en sufragios (7.906.185) y porcentaje de voto (33,03%). Mariano Rajoy fue investido presidente con los diputados de Ciudadanos. Sumados a los 33 escaños de Vox y uno de Unión del Pueblo Navarro, Alberto Núñez Feijóo roza la mayoría absoluta con 171 escaños.

La diputada de Coalición Canaria debería apoyar a Feijóo porque el PP ha convertido a Fernando Clavijo (CC) en presidente del archipiélago. El líder del PP quiere convencer a los cinco diputados del PNV de que se abstengan en una votación de su investidura. Ha prometido que no habría políticos de Vox en un hipotético Gobierno encabezado por el PP. Se celebran elecciones en el País Vasco en 2024. La lealtad del PNV respecto al PSOE le está pasando factura: pierde votos y escaños en favor de EH Bildu. Feijóo podría prometer facilitar la continuidad de Iñigo Urkullu como lehendakari si Bildu supera al PNV en los comicios vascos.

Las 12 comunidades encabezadas por el PP tienen un total de 31,8 millones de habitantes, diez veces más que las lideradas por el PSOE (3 millones). El PIB conjunto de estas 12 regiones asciende a 816.145 millones de euros, un 54% del total de España. El PSOE gobierna en solitario únicamente en Castilla-La Mancha y Asturias y con Geroa Bai en Navarra. Estas tres regiones tienen un PIB conjunto de 86.106 millones, un 10,5% del de las 12 administradas por el PP.

Pedro Sánchez reclama que su coalición de 121 escaños del PSOE y 31 de Sumar sea avalada por ERC (7 escaños), Junts per Catalunya (7), EH Bildu (6), PNV (5) y BNG (1). Cuando Felipe González no consiguió una cuarta mayoría absoluta en 1993, podría haber contado con los diputados de Izquierda Unida. Pero optó por el apoyo del PNV y la desaparecida Convergència i Unió. El responsable respaldo a la estabilidad de España de CiU y PNV recibió el premio de más competencias. Se facilitaba la gobernabilidad del país y Cataluña y PNV lograban más autogobierno. Todo el mundo salía ganando. CiU también dio apoyo parlamentario al primer ejecutivo de José María Aznar (1996-2000).

ERC y Junts per Catalunya ya han pedido un tercer referéndum y una amnistía que anule los juicios derivados de la celebración del segundo. Si depende de los partidos independentistas, Sánchez deberá transferir más recursos a sus comunidades autónomas. El PSC ya ha propuesto una quita de la deuda de Cataluña con España. Supera los 70.000 millones y es el resultado de los fondos que el FLA aportó a las instituciones financieras y el gobierno catalán.

Las competencias de las comunidades autónomas históricas ya no se pueden ampliar sin ceder soberanía. Cataluña, País Vasco y Galicia tienen su policía y gestionan su sanidad, educación, servicios sociales, transporte, agricultura e industria, y de forma compartida la justicia y la política energética.

Menos un ejército propio, Cataluña y el País Vasco tienen la mayoría de las competencias de un estado soberano. El Tribunal Constitucional ha vuelto a confirmar la ilegalidad de cualquier referéndum de autodeterminación. El de 2017 fue especialmente perjudicial para Cataluña. Decenas de empresas trasladaron su sede social fuera de Cataluña y muchos profesionales han abandonado su tierra. Los gobiernos catalanes dedican gran parte de su tiempo y presupuesto a promover el independentismo y comprar lealtades, en lugar de adoptar políticas sensatas que aprovechen el muy amplio autogobierno del que goza su comunidad. Es cierto que Cataluña otorga al Gobierno central una parte de los impuestos que recauda, superior a lo que recibe para gestionar sus competencias. Pero el principio de solidaridad interterritorial existe en todas las democracias avanzadas.

Cataluña se beneficia porque contribuye al desarrollo de las comunidades más pobres. La mayoría de sus exportaciones sigue teniendo como destino el resto de España. Alemania es un contribuidor neto al presupuesto de la UE desde hace décadas. Pero así, y por otros motivos, ha conseguido que España, Portugal, Grecia y países más pobres importen más vehículos, maquinaria y productos alemanes.

Las posiciones maximalistas no producen resultados positivos. La UE ya rechazó una Cataluña independiente en la UE y eurozona. La UE no es solo el mayor mercado común del mundo. Es una garantía de paz que exige a sus miembros respetar a las minorías y no tener conflictos armados o territoriales abiertos. Europa necesitó siglos y dos guerras mundiales para asimilar que los cambios de fronteras son muy peligrosos. Solo se han producido a raíz del hundimiento de la URSS y las dictaduras comunistas de Europa oriental y la ex-Yugoslavia. Con el 6% de la población mundial, las quimeras basadas en agravios históricos impedirían a la UE ser una potencia mundial.

Alexandre Muns es profesor, EAE Business School

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_