_
_
_
_
Tribuna
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Una Europa de hoy que no hubiese sido posible sin la concordia de ayer

La ‘Declaración Schumann’, conmemorada esta semana, sembró una paz en el continente que ya dura 70 años

REUTERS

Como en años anteriores, hay que recordar el extraordinario nivel de armonía conseguido en Europa a partir del 9 de mayo de 1950, fecha en la que se presentó la Declaración Schumann, que se ha conmemorado esta semana. Es preciso volver a la historia, y no olvidar las terribles guerras que sufrió este continente, con millones de muertos y heridos. Al finalizar la segunda guerra mundial era necesario intentar alguna forma de alcanzar la paz en este gran territorio. Importantes intelectuales decidieron presentar un proyecto de conciliación proyectando una acción unitaria. El francés Robert Schumann, el alemán Conrad Adenauer y el italiano Alcides de Gásperi, personas de gran formación cultural y moral, prepararon un plan que acabara con las tragedias de esta parte del mundo. Todos ellos habían sufrido las consecuencias de la desgarradora contienda. En concreto, Schumann padeció la inicua persecución de los combatientes. Nacido en Luxemburgo, aunque nacionalizado en Francia, fijó su residencia y despacho jurídico en la ciudad de Metz, capital de la Lorena, que por su estratégica situación había sido invadida por Alemania y le acusaron de enemigo de su patria, pero tras la derrota de Hitler la ciudad volvió a pertenecer a Francia y le imputaron haber colaborado con los alemanes. Sin moverse de su ciudad, tuvo que sufrir ataques sin sentido hasta que, tras riguroso expediente, se constató su inocencia y lealtad a Francia.

Posteriormente fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y pronunció en el año 1950 un discurso extraordinario con una Declaración tan importante que fue el comienzo de la estabilidad europea. Precisamente por ello, se eligió esta fecha para conmemorar el nacimiento de la Unión que se celebra con gran respeto en los Estados miembros.

Este prestigioso abogado fue el primero que propuso a Francia y a Alemania una fórmula para superar sus graves diferencias para la construcción de un territorio de organización pacífica. Sabía que iba a ser un proceso lento que solo sería posible mediante realizaciones concretas para no repetir los errores del Tratado de Versalles. Por ello decidió que la primera acción debía ser someter el conjunto de la producción franco alemana del Carbón y del Acero a una autoridad común, abierta a los demás países que se consolidó en el Tratado de Paris. Pensaba que esta solución permitiría comenzar el necesario desarrollo económico y social en toda Europa. La iniciativa fue un éxito y años más tarde De Gaulle y Adenauer tuvieron el camino abierto y firmaron el Tratado del Eliseo, que selló la reconciliación definitiva de Alemania y Francia, algo que parecía imposible. Cuando Schumann dejó el cargo por razones de salud se le otorgó el título de padre de Europa por su ingente labor en favor de la paz europea.

La cooperación económica dio un excelente resultado. Con posterioridad, Kohl y Mitterrand se acercaron en un acto militar, rindiendo juntos un homenaje a los soldados de los dos bandos muertos en la batalla que simbolizó la reconciliación de los antiguos enemigos. Así pudo firmarse el Acta Única, los tratados de Ámsterdam y Niza y la aceptación de una moneda única, el euro, un gran logro en las relaciones de todos los países que hoy forman la UE.

El Tratado de Roma y otras normas jurídicas establecieron un conjunto de derechos aplicable a todos los europeos, entre ellos, la libre circulación, que toda persona pueda vivir y desplazarse en todo el territorio sin que sea posible ninguna discriminación por razón de nacionalidad o sexo, el derecho a votar y a presentarse como candidato en las elecciones tanto locales como al Parlamento Europeo, dirigirse directamente a las instituciones y órganos consultivos y recibir respuesta en cualquiera de las lenguas oficiales de la UE.

Desde que España pertenece a la Unión Europea, podemos apreciar las ventajas sociales que se han adoptado. La libre circulación de mercancías y de capital, la integración del euro y normas sociales que tienen gran trascendencia, especialmente en la seguridad social, como la posibilidad de atención médica en cualquier Estado miembro, la protección de los trabajadores que se desplazan a otro país y la totalización de los períodos cotizados en la Unión, así como el derecho a las pensiones no contributivas. Por otra parte, las prestaciones de Seguridad Social que se obtienen en un Estado miembro pueden hacerse efectivas y recibirse en cualquier otro país. Se aprobó el reglamento de Seguridad Social de la Unión Europea, creándose un organismo muy práctico: la Comisión Administrativa de Trabajadores Migrantes para la regulación de las normas sociales, la resolución de cualquier conflicto o disensión en materia laboral y social.

Un gran avance ha sido la creación de las becas Erasmus, que han posibilitado a todos los jóvenes de la UE el estudio de una carrera o parte de ella en cualquier Estado Miembro, su interacción y conocimiento recíproco para que nunca se repita la historia pasada, se alejen las guerras que tan sangrientas resultaron y se obtenga una paz duradera con este intercambio de jóvenes que se conozcan y aprecien.

Precisamente, todos los años se reserva un día para recordar el enorme esfuerzo de las personas que hicieron posible este logro que ha procurado la concordia durante más de 70 años y conseguido que las relaciones de los diferentes Estados sean tan extensas como no se habían producido desde hace siglos. El día 9 de mayo es un fecha extraordinaria para celebrar la paz social conseguida en todo el territorio de la Unión, en la que participan magnificas instituciones y un tribunal de justicia que resuelve con rigor cualquier conflicto planteado con sus sentencias de equilibrio e igualdad.

A sus fundadores siempre se les recordará por haber encontrado una paz que parecía imposible por los sangrientos antecedentes. Este año 2023 se celebra en toda Europa con numerosos actos sociales y culturales. Se ha elegido por la Comisión un título especial, para dar impulso al aprendizaje y perfeccionamiento de las competencias digitales. Muchos eventos tendrán lugar para esta conmemoración, aunque se tenga muy presente el dolor y la crueldad de la guerra de Ucrania que estremece y horroriza con sus inicuas incursiones, sembrando de muertos y heridos un país cercano.

Guadalupe Muñoz Álvarez es académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_